El peso de la industria supera la media nacional en 29 puntos

SPC
-

La Comunidad cuenta con 44,5 empresas industriales por cada 10.000 habitantes, frente a las 37 de España y CEOE destaca la «ventaja competitiva» que supone para el tejido productivo

El peso de la industria supera la media nacional en 29 puntos - Foto: FS ICAL

El tejido empresarial de Castilla y León presenta un elevado índice de especialización industrial, el sexto mayor entre las autonomías españolas. Un informe del Ministerio de Industria y Turismo constata que la Comunidad, supera la media nacional (100) en 28,83 puntos (índice de 128,83), en peso de las industrias, solo por detrás de la Rioja (173,29 por ciento); Navarra (163,37 por ciento); Castilla-La Mancha (149,81 por ciento); País Vasco (131,9 por ciento) y Murcia (131,29 por ciento. El documento, recogido por Ical, indica que en Castilla y León, hay 44,5 industrias por cada 10.000 habitantes, frente a 37 de media en España.

La Comunidad también supera el índice de especialización nacional (100), en construcción (117,55) y comercio (108,11), mientras que es bastante inferior en el resto de servicios (91,53). En concreto, en el sector de la construcción, Castilla y León cuenta con 86 empresas por cada 10.000 habitantes, frente a las 78,5 de la media nacional; en comercio, 135,7, por encima de las 134,6 de España, mientras que en el resto de servicios, hay en el territorio castellano y leonés 356,6, muy por debajo de las 417,8 en el conjunto de las autonomías.

La patronal CEOE constata que la Comunidad presenta una posición «más favorable» que el conjunto de las autonomías en el índice de especialización empresarial, donde destaca la «importante relevancia del sector industrial castellano y leonés, seguido de la construcción».

Los empresarios remarcan que el mayor peso de la industria es «una ventaja competitiva» y recalcan su «liderazgo» que además «no solo se está manteniendo sino impulsando, en especial en determinadas ramas industriales que ya son punteras en innovación, en tecnología, adquiriendo un posicionamiento muy relevante y estratégico».

La patronal autonómica constató, en declaraciones a Ical, que el sector industrial es un «pilar estratégico» para toda economía, por su «importante contribución» a la generación de riqueza, y también por su «capacidad de arrastre» de otras especialidades productivas, de creación de empleo y, en especial, de generación de conocimiento e innovación; además de aportar una «importante dosis de resiliencia a las empresas».

El actual panorama económico global, manifiestan desde CEOE, está haciendo «redefinir los enfoques de las políticas industriales», y en este ámbito, las mismas fuentes afirman que «Castilla y León se halla bien posicionada para afrontar la transformación del modelo productivo, al avanzar en la economía circular, en la industria 4.0 y la digitalización de los negocios».

Datos globales.

Pese a los buenos datos de especialización empresarial, el informe del departamento que dirige Jordi Hereu refleja que en Castilla y León operan 622,7 empresas por cada 10.000 habitantes, por debajo de la media de España de 667,9. El tejido empresarial (148.223 empresas con datos de 2023), presenta 332,9 empresas por cada 10.000 habitantes (79.224 en total), sin asalariados. Asimismo, cuenta con una media de 263,9 actividades por cada 10.000 habitantes (62.803), que son microempresas de uno a nueve trabajadores; junto a 22,5 cada 10.000 habitantes (5.354), pequeñas, con entre 10 y 49 empleados; y tres (703), medianas con entre 50 y 249. Solo se contabilizan 0,6 empresas grandes (139), con 250 o más asalariados.

Además, cabe destacar que operan 364,9 empresas personas físicas por cada 10.000 habitantes (86.844 empresas en total); 181,5 sociedades limitadas (43.205); 32 en comunidad de bienes (7.618); 8,9 sociedades anónimas (2.111), y 3,3 cooperativas (793).

Castilla y León asume el 5,95 por ciento de las industrias de España, el 5,43 por ciento de las empresas de construcción; el cinco por ciento de los comercios, y el 4,23 por ciento del resto de las actividades de servicios. En su conjunto, el tejido empresarial representa el 4,62 por ciento del español.

Número y tamaño.

CEOE asume que cuanto mayor es el número de unidades productivas «mayor son las posibilidades de generar riqueza, innovación, así como creación de nuevos empleos y mejorar el nivel de bienestar». No obstante, la organización empresarial asevera que «no solo es importante el número de empresas, sino también la dimensión de las mismas; cuestión esta última que viene a favorecer el alcance de mayores sinergias o nuevos mercados».

Con todo, responsables de CEOE indican que el posicionamiento de Castilla y León en cuanto al número de empresas por debajo de la media nacional según los datos, «se refiere solamente al cómputo y no ponderado que aporta parte del sector terciario, porque, por ejemplo, el comercio, la construcción y la industria superan a la media nacional».

La patronal autonómica apeló a fortalecer las políticas de fomento del emprendimiento, en especial, los dos primeros años de lanzamiento de la actividad que son "críticos", con medidas de apoyo para dar continuidad a los negocios. Estas medidas pasan, entre otras, indicaron, por "continuar facilitando una financiación más blanda, establecer incentivos para seguir invirtiendo, y apoyos que les permita ir mejorando en términos de eficiencia en la gestión y redefiniendo tácticas y estrategias para poder responder con mayor agilidad y flexibilidad a los cambios tecnológicos y del mercado".

Del mismo modo, entendieron como "esencial" que la Administración "se dote de mayor agilidad, reduciendo cargas administrativas, normativas y fiscales, que permita emprender de forma más rápida y donde el error no sea denostado para poder emprender de nuevo". Por último, desde CEOE reclamaron "un mayor esfuerzo para que de nuevo los valores del empresario sean un referente para la sociedad, y así se podrán generar mayores vocaciones emprendedoras".