Sinergias por el bien de todos

Leticia Ortiz (SPC)
-

La Fundación IDIS insiste en la necesidad de la relación público-privada para que el sistema sanitario responda a los desafíos

Sinergias por el bien de todos - Foto: Juan Lázaro

Vasos comunicantes. Así define el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) la relación entre el sistema público de Salud y el privado. Por eso, para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de mejores servicios y para «afrontar los desafíos complejos que presenta el panorama de la salud, la sanidad y la continuidad asistencial en el siglo XXI», desde este organismo insisten en su apuesta por la «necesaria» colaboración. «Reivindicamos aprovechar las sinergias y recursos de ambos sistemas según se puedan necesitar para tener un sistema más accesible, más resiliente, y más robusto que permita dar servicio a los pacientes. Así pues, pedimos normalizar el desempeño del sector privado en el panorama sanitario de España, como sector consustancial al sistema, si es preciso mediante la promoción de un nuevo acuerdo marco entre las partes que garantice la seguridad y la transparencia. No podemos olvidar que la propia demanda sanitaria es la que hace imprescindible la colaboración entre las dos titularidades», subrayó el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, durante la presentación del Observatorio del sector sanitario privado 2024. Se trata de un documento que realiza una fotografía del sector sanitario privado -con fuentes oficiales y fuentes propias-, añadiendo además un reflexión sobre su contribución al Sistema Nacional de Salud a partir de los datos.

Así, el análisis global de la aportación de 2024 muestra que los españoles gastaron durante el año 2021 unos 36.805 millones de euros en provisión privada, lo que supone un aumento del 14 por ciento respecto a los datos del 2020, así como un 28,4 por ciento del gasto sanitario total del país. «Lo cual supone el 3,05 por ciento del PIB; que sumado al 0,76 por ciento del gasto público en provisión privada, nos lleva a un 3,81 por ciento», según explicó la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

Con estas cifras, España se sitúa como el tercer territorio, dentro de los países del entorno, con más gasto sanitario, solo por detrás de Suiza (3,6 por ciento del PIB) y Portugal (4,1 del PIB).

Asegurados y camas

Según los datos del informe, en España, excluyendo a mutualistas, hay 10,7 millones de asegurados que, según recuerdan desde la Fundación IDIS, no consumen -o lo hacen de forma esporádica- los recursos del Sistema Nacional de Salud. «El gasto en salud por aseguramiento privado es de 6.701 millones de euros», indicó Villanueva.

Además, el Observatorio señala que el sector cuenta con 438 hospitales privados, que representan el 57 por ciento del total de centros hospitalarios, lo que significa una dotación de 50.574 camas, un 32 por ciento del total existentes en España. A nivel geográfico, Cataluña (20.015), Madrid (6.856) y Andalucía (5.643) se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas.

De manera global en 2023, según señala el Observatorio, la sanidad privada llevó a cabo el 32,6 por ciento de las intervenciones quirúrgicas que tuvieron lugar en España (que suben hasta el 41,3 por ciento si se tienen en cuenta los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública); registró el 22,6 por ciento de las altas (29,6 por ciento si se atiende a los parámetros anteriores); y atendió el 25,2 por ciento de las urgencias (31 por ciento en caso de incorporar esos mismos parámetros). «Se trata de datos objetivos, no de interpretaciones», enfatizó Villanueva.

Salud mental

En esta ocasión, asimismo, el informe de la Fundación IDIS pone la lupa en uno de los temas sanitarios que están más de actualidad: la salud mental. Según los datos de esta institución, la sanidad privada concentra el 70 por ciento de los hospitales especializados en salud mental y tratamiento de toxicomanías, y el 49 por ciento de centros de salud mental sin internamiento. En esta línea, destacaron que más de la mitad de las unidades de psicología clínica y psiquiatría en hospitales se encuentran en hospitales privados. 

Por otro lado, este Observatorio del sector sanitario privado 2024 recoge también parámetros relacionados con la generación de empleo y la formación los profesionales sanitarios. «La sanidad privada emplea aproximadamente a 300.226 profesionales, de los cuales 69.052 son médicos», apuntó la directora general de la Fundación IDIS, que señaló también el compromiso del sector con la formación: «En 2024 el sector sanitario privado ofertó 272 plazas de formación sanitaria especializada, consciente de la importancia y las necesidades en formación».

«El sector público y el privado son vasos comunicantes entre sí, por lo que si a uno le va mal al otro también y viceversa», reiteró Abarca poniendo el acento, de nuevo, en la «necesaria» colaboración entre lo público y lo privado.