¿Por qué los miembros de una misma familia que conviven en un domicilio, viviendo lo mismo y en el mismo entorno ambiental y comiendo lo mismo, no tienen los mismos síntomas del SARS-CoV-2 ni con la misma intensidad? Es lo que está estudiando ahora la Fundación Científica Caja Rural (FCCR) con la colaboración de la Hermandad de Donantes de Sangre de Soria y para dar continuidad al estudio del Covid-19 Domiciliario que se realizó en primavera. El objetivo es saber si en Soria existe alguna relación entre los grupos sanguíneos ABO y Rh positivo y negativo con el coronavirus, pero también con la intensidad de los distintos signos y síntomas padecidos, las patologías crónicas más prevalentes (hipertensión, cardiopatías...) y la temporalidad. Así, se podrá realizar una valoración bioestadística, avanza el director de la FCCR, Juan Manuel Ruiz Liso.
Y es que se dan casos que en una pareja uno se infecta y otro no o en una misma familia padece la Covid-19 una persona joven y una mayor no. «El azar no puede justificar estas situaciones», insiste el doctor Juan Manuel Ruiz Liso y «en plena tercera ola hay muchos interrogantes por resolver». Hasta a fecha hay pocos estudios realizados con resultados significativos, unos apuntan a una menor gravedad o riesgo en personas con el grupo sanguíneo 0 positivo y otros consideran que no hay relación alguna, tal como explica el responsable del estudio. Además, es una encuesta pionera por su ámbito provincial y también se deberá tener en cuenta el factor de la genética o la residencia, ya que «puede ser importante y determinante».
Ruiz Liso indica que, por ejemplo, no tienen nada que ver los grupos sanguíneos de Soria con los del País Vasco, porque allí el Rh negativo es más significativo y prevalece el grupo 0, pero tampoco hay relación con Canarias ni Andalucía. «Son diferentes los porcentajes y lo que tenemos que saber es conocer la proporción de grupos sanguíneos en Soria y el número de padecimientos del coronavirus que hay. Y luego ver si es significativa la diferencia entre unos y otros para decir, por ejemplo, si no ha afectado casi a un grupo sanguíneo 0 positivo y en cambio ha afectado mucho más al grupo A positivo o negativo», explica. «Los resultados nos van a indicar eso que andamos buscando, si hay relación entre el coronavirus y el grupo sanguíneo porque, insisto, no es azar», añade incidiendo en la importancia de determinar que tenga menor o mayor gravedad según estos grupos determinados por el tipo de sangre.
«Es algo que no hemos hecho hasta ahora, estudiar la relación en una misma familia que no han padecido con igual gravedad el coronavirus con los grupos de sangre», incide. Se tomarán resultados hasta finales del mes de marzo. También se han interesado por la iniciativa en provincias como Segovia y Valladolid, por lo que «sería interesante hacer este estudio a nivel de Castilla y León».
avances. Al igual que el estudio Covid-19 Domiciliario descubrió hace nueve meses que un signo de la Covid-19 era la lengua saburral, que apuntaron en la encuesta el 25% de los pacientes encuestados, y que ahora han corroborado investigaciones en España e Inglaterra, la encuesta de los grupos sanguíneos puede proporcionar alguna pista obre esta relación. Otra de las cuestiones que se están demostrando ahora (aunque todavía no se ha publicado) y que también se vio en esta encuesta que hizo la FCCR en primavera es que la enfermedad muestra mayor prevalencia en la mujer que en el hombre (esto todavía no lo han publicado). «Por ello creemos importante conocer los datos y evaluar su concordancia», insiste Ruiz Liso.
Entre las preguntas que se hacen se incluye las pruebas que determinaron el positivo (también las veces) y la intensidad de síntomas como cansancio, dolor de cabeza, fiebre, dolor de piernas, dolor de gargante, pérdida de gusto, pérdida de olfato, pérdida de apetito, pérdida de peso, respiración dificultosa y lengua saburral. En la encuesta se tiene que indicar el sexo, la edad, la localidad de residencia, el grupo sanguíneo, el RH y también si se padece hipertensión, diabetes, patología cardiovascular u otra patología crónica.
donantes. Desde la FCCR se destaca que la Hermandad de Domantes de Sangre es «un grupo serio y responsable, colaborador y con marcada sensibilidad, solidario y ejemplar». Por ello, la encuesta va dirigida a este colectivo mayoritario, sin obviar la colaboración ciudadana, y podrá tener «mayor rigor». En la actualidad, hay 4.000 donantes de sangre en la provincia de Soria. También desde la Diputación de Soria se está distribuyendo la encuesta por los pueblos de la provincia, algo que también agradece el responsable de la fundación. Ahora las nuevas tecnologías jugarán a favor para recopilar más datos y llegar a conclusiones en este estudio a nivel provincial donde unas 8.000 personas han pacedido Covid.