El 1 de mayo de 1939 Francisco Franco firma el último parte de la Guerra Civil dando lugar a 36 años de dictadura. Pero el ya Jefe del Estado en ese momento tiene que dirigir un país devastado, pobre, sin recursos y sin estructuras. Es a partir de aquí cuando el Gobierno idea una serie de megaestructuras, algunas ideológicas y otras físicas, que tienen como objetivo recuperar una economía arruinada y la idea perdida de una España grande. Obras de ingeniería y arquitectónicas que mezclaban espectacularidad visual, funcionalidad técnica, pero también simbolismo. Franco quería reconstruir España y quería hacerlo dejando su huella marcada para la posteridad.
DMAX estrena mañana Megaestructuras franquistas, una nueva serie original de Discovery que realiza un recorrido por el legado arquitectónico e ideológico del dictador en su intento de mostrar al mundo el poder de su nueva patria. Seis episodios temáticos que llegan al canal a partir del lunes a las 22,30 horas.
Del polémico Valle de los Caídos, siendo DMAX la primera televisión que accede al recinto tras la exhumación de Franco, al desconocido Proyecto Islero con el que el dictador pretendía convertir al país en una potencia militar nuclear. Del Plan Badajoz, símbolo de la nueva España rural, al espectacular desarrollo de la ingeniería naval en los grandes astilleros. De los vestigios de la Guerra construidos con hormigón y que permanecen diseminados por distintos puntos del territorio nacional, a las presas y centrales energéticas que siguen en activo más de medio siglo después, como es el caso de la presa de Aldeadávila.
Megaestructuras franquistas se ha rodado durante varios meses en más de una treintena de localizaciones de toda la nación, como por ejemplo en Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha, Navarra, Cataluña, Aragón y Madrid. La serie documental supone un amplio recorrido por las principales obras arquitectónicas y de ingeniería proyectadas durante el franquismo para conocerlas en profundidad de la mano de historiadores, ingenieros, arqueólogos, físicos, expertos en historia militar y testigos directos de la Historia del país.
Con la combinación de imágenes actuales, del material del archivo de los fondos de la Filmoteca Española, de infografías dinámicas que aportan datos relevantes y de testimonios y expertos en cada uno de los capítulos, cada entrega realiza un riguroso repaso a las obras analizadas desde el momento de su planificación hasta su uso y estado de conservación actual.
Esta nueva serie descubre, por ejemplo, que la central de la presa de Aldeadávila, construida hace 60 años perforando una montaña, sigue aportando el 16 por ciento de la energía hidroeléctrica que se produce en España. También narra cómo, en los años 70, el país llegó a convertirse en una potencia mundial en la construcción de buques y grandes petroleros hasta la llegada de la primera crisis del petróleo. Además, la serie nos presenta a Guillermo Velarde, un piloto militar y físico nuclear a quien Franco encargó la misión secreta más importante de la dictadura: desarrollar la primera bomba atómica española. Esa misión fue bautizada como Proyecto Islero, como se llamaba el toro que mató a Manolete.