La compraventa de vivienda en la provincia de Soria ya se aproxima a niveles de 2007, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, tanto en lo que se refiere al volumen de transacciones como a la escalada de precios. Según idealista.com, en enero el coste medio en la capital soriana se situó en 1.740 euros/m2, lo que implica un incremento anual del 9%. Pero hay que tener en cuenta que en el primer mes de 2024, el precio era de 1.596 euros/m2, un 21,6% más que el año anterior. Y esta subida se suma a la de los tres años anteriores, de forma que desde enero 2021 (1.279 euros/m2) comprar con una casa en la capital soriana es un 36% más caro.
A pesar de la escalada de precios, tanto de la vivienda nueva como de segunda mano, la demanda se ha disparado y la oferta ha caído a mínimos. En el citado portal figuran 137 inmuebles en venta (13 de nueva construcción) en la capital, mientras que en cinco páginas web de inmobiliarias con sede en Soria la disponibilidad se mueve entre tres y 16 pisos o unifamiliares en venta en el caso de la capital. En el caso de las residencias de segunda mano, los precios oscilan entre los 130.000 euros para aquellas más antiguas y los 345.000 euros si se trata de un ático seminuevo.
Así las cosas, la media de compraventa de viviendas en 2024 (datos hasta noviembre obtenidos a partir de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE) se situó en 135 al mes, un 16,38% más que el año anterior. Por ejemplo, una década antes, en 2014, la media mensual se situaba en 61 operaciones, un 121% menos que en el pasado ejercicio, si bien aún no se ha llegado al volumen de 2007, con 149,5 transacciones cada mes (el próximo 20 de febrero el INE publicará la estadística anual completa de 2024 y se verá si se llega a esa media de hace 17 años).
Otro dato de referencia sobre el escenario inmobiliario en el que se mueve Soria se obtiene de la estadística del INE sobre Hipotecas constituidas en viviendas. De enero a noviembre de 2024 se formalizaron un total de 641 por un importe de 69.384.000 euros, mientras que en el conjunto de 2023, el número de operaciones sumó 574 y la cuantía, 61.304.000 euros. Es decir, a falta de los datos del último mes del pasado año, ya se han registrado más hipotecas.
escasez. El portavoz del sector de las agencias inmobiliarias, Enrique Calvo, constata que el mercado está «complicado» en Soria, tanto para comprar como para alquilar. «Falta mucha vivienda. Tampoco está muy claro la cantidad de pisos vacíos que hay. En Soria, hay muchos pisos en el centro de la ciudad que son inhabitables», advierte.
De esta manera, Calvo recuerda que cuando se produjo el problema de la falta de alquileres, se consiguió «sacar mucha vivienda» al mercado soriano, lo que también ha repercutido en el hecho de que la oferta inmobiliaria para venta esté en mínimos.
«Cuando se pone un piso a la venta en Soria, a los pocos días está vendido [...] De hecho, estamos empezando a trabajar como en el sistema americano, es decir, yo soy tu agente inmobiliario. Antes de anunciar un piso, llamo a cuatro o cinco clientes por si les interesa. Lo que más se demanda son viviendas de tres dormitorios nuevas o seminuevas, de hasta 25 años de antigüedad», sintetiza.
Por su experiencia al frente desde hace dos décadas en la inmobiliaria Pisos y Casas, prevé que el precio, que «ya ha subido exponencialmente», seguirá en aumento, precisamente por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. «Los precios van a seguir subiendo. Pasaremos los límites de la burbuja inmobiliaria», aventura.
Señala tres municipios especialmente tensionados en la provincia, Soria capital, Ágreda y Ólvega. En este sentido, avanza que están sondeando la disponibilidad inmobiliaria en Almazán, entre otros, de cara al futuro inmediato. Calvo menciona la llegada en marzo de «otra tanda» de funcionarios de prisiones, los puestos que creará el Centro de Proceso de Datos de la Seguridad Social (60) o los que pueda atraer una firma como Solarig cuando instale su sede en las Cúpulas de la Energía del Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA).
En su opinión, es imprescindible el desarrollo de nuevos sectores urbanísticos en la ciudad de Soria y la construcción de vivienda pública, tanto para la venta como el alquiler, para dar respuesta al empleo que se creará a corto plato.
impacto en la economía. Según la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), el acceso a la vivienda es un problema que no solo afecta a la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también repercute en su movilidad laboral y el desarrollo económico. «Según los expertos y organismos como el Banco de España y el Consejo Económico y Social, el acceso restringido a la vivienda podría tener efectos negativos sobre el crecimiento económico a largo plazo. La imposibilidad de acceder a una vivienda adecuada, tanto por precio como por oferta existente, afecta directamente la localización de los trabajadores, la movilidad laboral y el consumo de los hogares, elementos clave para el dinamismo económico de cualquier territorio. Y Soria, no se escapa de este problema», aduce la patronal provincial.
En materia de alquiler, la situación «afecta especialmente a los jóvenes y a la población inmigrante», sectores de menor renta que encuentran más dificultades para acceder a un hogar. «Y no sólo por el incremento de precios, sino también por la desconfianza de los propietarios a la hora de alquilar viviendas; desconfianza que deriva de la legislación aplicable, de la Inseguridad jurídica, del riesgo de impagos, de las dificultades para desalojar a inquilinos morosos o incluso de la alta tributación», argumenta FOES.
Todos estos elementos desincentivan la oferta en el mercado de alquiler de Soria, consideran los empresarios, si bien quienes optan por alquilar, se apoyan en el «boca a boca», y en recomendaciones de carácter más o menos personal a los propietarios.
Además, la oferta de viviendas en alquiler ha disminuido notablemente en la provincia «debido al incremento del turismo», lo que ha llevado a que haya propietarios que prefieren alquilar mediante plataformas como Airbnb, dado que logran mayor rentabilidad y asumen menos riesgos.
ventajas de soria. En otro orden de cosas, la patronal pone de relieve que Soria cuenta con algunas ventajas en el ámbito inmobiliario, según el informe del lobby SSPA 'El lujo de vivir en Soria'. Según este análisis, la provincia tiene un stock de viviendas «amplio, especialmente en zonas rurales», que podrían ser rehabilitadas y puestas en el mercado, ofreciendo «oportunidades» tanto para nuevos residentes como para emprendedores que buscan combinar vivienda y negocio.
Además, los precios de compra en Soria son significativamente más asequibles que la media nacional (hasta un 46% por debajo).
«Respecto a los alquileres, aunque han aumentado en los últimos años, el encarecimiento ha sido más moderado en términos absolutos. Mientras que en Soria el incremento ha sido de 184 euros, en la Comunidad de Madrid la subida ha superado los 300 euros [...] Nuestro mercado inmobiliario sigue siendo más accesible en comparación con otras regiones. La rehabilitación de viviendas en desuso y la promoción del alquiler pueden ser claves para consolidar nuestro atractivo como destino residencial y laboral, si bien se hace necesario que por parte de las administraciones se incentive la construcción de viviendas, especialmente para jóvenes, de manera que la opción de vivir y trabajar en Soria sea una realidad», apuntan.
De hecho, la Red SSPA lleva años reclamando el acceso equitativo a la vivienda en áreas rurales y ha instado a las administraciones a la promoción de programas de incentivos financieros y fiscales que fomenten la rehabilitación del parque de viviendas en Soria, Teruel y Cuenca.
«Además, hemos propuesto el establecimiento de programas atractivos de vivienda pública nueva para jóvenes en colaboración público-privada, así como la construcción de viviendas colaborativas o cohousing, especialmente dirigidas a personas mayores de 55/60 años, con el fin de abordar el desafío del envejecimiento y mantener a las personas en sus comunidades locales», añaden.