Investigan 67 denuncias por desaparición en 2024 en Soria

N.Z.
-

De cada diez denuncias, ocho son de menores. A cierre de año, seguían activas dos. Una se archivó tras el caso de Andaluz

Investigan 67 denuncias por desaparición en 2024 en Soria

No existe una definición legal de persona desaparecida. No obstante, el Consejo de Europa establece que es «la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o aparente,  cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora, dando lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o social». Para las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado, se considera persona desaparecida «aquella sobre la que sus familiares, amigos y conocidos no tienen noticias de su paradero y su situación personal, independiente de cuál sea su edad, su sexo, condición, nacionalidad o cualquier otra circunstancia personal o social, así como cuál sea el motivo que haya provocado la ausencia del entorno en el que habitualmente se desarrollaba y discurría la vida de dicha persona». 

Las causas y factores que hay detrás de una desaparición pueden ser tan diversos y extensos que resulta complicado establecer los límites, por lo que generalmente se simplifica en tres tipos de desapariciones: voluntarias, involuntarias y forzosas. En función de la tipología que se establezca, se actúa, si bien, sea como sea, detrás de una denuncia por desaparición siempre hay una actuación policial destinada a esclarecer los hechos. «No olvidamos ningún caso hasta que se resuelve, no importan los años que hayan pasado, todas las familias tienen derecho a saber qué pasó con su ser querido», aseguró al respecto el Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. Lo hizo durante la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas (2022-2024), una cita que sirvió para poner sobre la mesa algunos datos que dejan en evidencia la realidad de este drama, también en Soria. 

El año pasado se interpusieron más de 26.000 denuncias en España relacionadas con la desaparición de personas y las autoridades españolas llevaron a cabo investigaciones relacionadas con la desaparición de 16.147 personas, lo que supone un incremento del 6% en comparación con el año anterior. 

En Soria, fueron 67 las denuncias totales registradas por desaparición, con 23 personas reportadas como desaparecidas. Así se desprende de los datos facilitados por el Ministerio del Interior a través del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad). 

Cabe advertir que en las denuncias totales se incluye tanto desapariciones únicas como reincidentes, de ahí que ambos datos no coincidan. De las 26.345 denuncias registradas en España en 2024, 11.552 corresponden a ciudadanos con un único episodio de desaparición y el resto a reincidentes, con una media de 3,2 denuncias por persona. Este índice de repetición es más alto entre los adolescentes. De hecho, en Soria, de las 23 personas reportadas como desaparecidas durante el año pasado, diez fueron reincidentes. Y, de estas, ocho eran menores de entre 13 y 17 años. Siete eran mujeres.

el 97%, esclarecido. De acuerdo con el informe anual del Centro Nacional publicado recientemente, el 95,5% de las denuncias a nivel nacional fueron resueltas, y el 72% de los casos se esclarecieron en menos de una semana. El 1,4% de las desapariciones denunciadas concluyeron con el fallecimiento de la persona desaparecida. De estos casos, la mitad fueron atribuidos a muertes accidentales, lo que reduce la incidencia de situaciones violentas o criminales en el total de desapariciones registradas.

En Soria, el porcentaje de esclarecimiento aún es mayor, ya que a cierre de año había dos casos activos, según los datos que se pueden consultar en la web del CNDES, lo que supone un nivel de resolución del 97%. Además, uno de estos dos casos ha sido cerrado recientemente. Se trata de un ciudadano cubano que residía en Soria y cuya desaparición se denunció en noviembre del año 2023 en la Comisaría Provincial de Soria. El avance de la investigación llevó a los agentes a detener en noviembre del año pasado a dos personas como presuntos autores de un delito de detención ilegal agravada por no dar razón del paradero de la persona desaparecida. El pasado mes de marzo, la Policía Nacional, a través de su Laboratorio de Biología-ADN de la Comisaría General de la Policía Científica, logró identificar los restos humanos que habían sido localizados en diciembre en el cementerio de la localidad soriana de Andaluz. El análisis de la muestra de ADN obtenido de una muestra de los restos cadavéricos y la comparación con el perfil genético del denunciado como desaparecido en 2023 fueron coincidentes, por lo que se considera que los restos encontrados pertenecen al ciudadano cubano desaparecido. Por tanto, el caso queda cerrado (a nivel de desaparición), de modo que quedaría únicamente un caso activo.

Aunque desde la Guardia Civil y la Policía Nacional no ofrecen datos al respecto, se trataría del caso denunciado en agosto de 2022, cuando se perdió la pista de María Teresa Ariño, una mujer de 58 años que fue vista por última vez en el hospital Santa Bárbara. Desde entonces, se encuentra en paradero desconocido y las numerosas las batidas y movilizaciones que se han organizado en todo este tiempo no han permitido revelar ninguna pista para su localización. 

Las cifras de resolución evidencian, según el Ministerio, el esfuerzo de las Fuerzas de Seguridad en la resolución de este tipo de incidentes. No obstante, hay un dato que refleja el informe que preocupa:la mitad de las desapariciones corresponde a menores, lo que subraya la vulnerabilidad de este grupo poblacional. 

82% de denuncias, menores. En España, el 50,6% de las personas desaparecidas en 2024 eran mayores de edad, mientras que el 49,4% eran menores. En Soria, de las 67 denuncias presentadas el año pasado en la provincia, 55 fueron de menores entre los 13 y los 17 años (el 82% del total). En lo que se refiere a personas reportadas como desaparecidas en la provincia durante todo el ejercicio pasado, de las 23 personas que buscaron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, doce eran menores de edad (el 52%). 

Los datos evidencian que doce menores acumularon 55 denuncias por desaparición en Soria. Es decir, la media de reincidencia en adolescentes sorianos fue de 4,5 denuncias por persona, según el análisis del CNDES.  

Las desapariciones voluntarias de personas fugadas de centros de protección de menores explican en buena medida estos datos. Desde SOSDesaparecidos vienen alertando desde hace un tiempo de esta situación:«El 90% de las desapariciones de menores son fugas de centros tutelados. Esto es debido al aumento de fuga de adolescentes de estos centros de protección y en muchos casos nos encontramos con reincidentes que arrastran entre cinco y 15 expedientes activos por desaparición al año». De hecho, la entidad trabaja para «presentar medidas de prevención a las comunidades autónomas.» 

Un dato relevante en esta misma línea es que el 91% de las desapariciones fueron catalogadas como ausencias voluntarias, lo que indica que, en la mayoría de los casos, no hubo indicios de delitos o situaciones de riesgo extremo.

En lo que se refiere al perfil de las personas desaparecidas en Soria, es evidente el predominio de casos denunciados en menores pero, también, la preponderancia de las denuncias en mujeres. De las 67 denuncias registradas en la provincia el año pasado, más de la mitad (39) fueron en féminas. 

En lo que respecta a la nacionalidad, el grueso de las denuncias (55 de 67) fueron en personas españolas. No obstante, destacan en Soria los casos registrados en personas de nacionalidad marroquí (nueve). Hubo  un caso con origen en Guinea, otro en Gambia y otro en Ecuador. A nivel nacional, de las 26.345 denuncias presentadas por desaparición, 17.868 fueron en españoles, seguidas de marroquíes (2.905), argelinos (772) y colombianos (592).