Hosteleros, responsables de agencias de viaje especializadas en astroturismo, astrofísicos y científicos de diversos países de Europa y Norteamérica, así como un grupo de 400 escolares se darán cita este fin de semana en el I Congreso Internacional de Soria Eclipse 2026, una iniciativa con la que se busca preparar especialmente al medio rural soriano para el gran acontecimiento que toda la provincia vivirá el 12 de agosto el año próximo. En esa fecha, en torno a las 20.30 horas, tendrá lugar un gran eclipse de sol. Serán «sólo dos minutos escasos, un fenómeno extraordinario» que puede cambiar, para bien, la proyección turística de Soria. Para Raquel Molinero, presidenta del Congreso Soria Eclipse Solar 2026, se presenta para toda la provincia una oportunidad «única» que hay que aprovechar.
Con este primer congreso, que arranca este viernes 21 de marzo en el Aula Magna del Hotel San Francisco de la capital soriana, más de 200 participantes asistirán con el objetivo de tomar buena nota de las recomendaciones y preparativos necesarios para que este fenómeno astrológica sea un éxito. Con el apoyo de la Diputación Provincial, el simposio reúne a tres miembros de la Comisión Nacional que se ha constituido para estudiar este gran eclipse, pero también a expertos de toda España en distintas materias, desde seguridad del tráfico a medicina y salud, entre otras áreas. A lo largo de sus dos días de duración, se analizarán aspectos como la divulgación del evento a través de la llamada ciencia divertida y se hablará sobre las prevenciones de salud, especialmente oculares, que deben tenerse en cuenta en la observación de este fenómeno.
protagonista «absoluta». También se examinará el evento desde el punto de la seguridad ciudadana, un asunto, explica Molinero, mucho más importante de lo que parece a simple vista. «Soria va a ser la protagonista absoluta del eclipse a nivel mundial», insiste. Su ubicación geográfica será perfecta para contemplar en toda su integridad esta conjunción visual única de los cuerpos celestes. «Hay que planificar todo muy bien. Eclipses similares han provocado un caos en otros países» con anterioridad, explica la promotora de este congreso. Hay que garantizar que la experiencia «sea maravillosa» y, para ello, hay que planificar la seguridad del tráfico en las carreteras de la provincia, coordinar la movilidad para evitar los colapsos de vehículos (dado que se espera grandes movimientos de curiosos de toda España y distintos países). Pero también hay que planificar cuestiones aparentemente simples como que los establecimientos sorianos tengan disponibles gafas especiales para que se pueda contemplar de forma segura dado que se augura que muchos «cazadores de eclipses» acudan en masa a la provincia de Soria. «La lotería», insiste Molinero, ha caído de lleno, además, en el medio rural soriano, el gran beneficiado por la calidad de sus cielos.
El fenómeno, explica Molinero, tiene que servir para seguir avanzando en la declaración de la provincia como la mayor reserva de cielo protegido de Europa y seguir impulsando el astroturismo. «Con este congreso queremos concienciar de que tenemos la mejor reserva starlight», insiste. El objetivo debe ser, inequívocamente, «crear destino antes y después», conmina.
Entre los ponentes de este primer congreso destacan Juan Fernández Macarrón, doctor en astrofísica por el Instituto Max Planck de Múnich; Ángel Gómez Roldán, director de la revista Astronomía y miembro del Comisión Nacional del Eclipse; Antonia M. Varela, directora de la Fundación Starlight; Azahara Rojas y Blas Jiménez, miembros del Observatorio de Borobia; o David Galadí Enríquez, que además de ser coordinador de la Comisión Nacional del Eclipse, forma parte de la Unión Astronómica Internacional y clausurará el congreso este sábado 22 de marzo. Entre los asistentes, subraya Molinero, también se darán cita representantes de Opensky expedition, uno de los principales mayoristas de turismo dedicados al astroturismo en Estados Unidos. Y, por supuesto, insiste, Soria también estará muy presente de la mano de la Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo (Asohtur) y la Diputación Provincial, una institución que está apostando mucho por este evento.
primer paso. El Congreso Internacional que se celebra este fin de semana es, adelanta Molinero, la primera de una serie de actuaciones que, de aquí a agosto de 2026, continuarán promocionando y preparando a la provincia soriana para este gran acontecimiento astronómico. En este sentido, la idea es que se vayan programando actividades en diferentes pueblos al estilo de las jornadas de Astromuriel. Se proyecta también poner en marcha iniciativas en las que los escolares sean los protagonistas y «divulgadores» de Soria Eclipse 2026.