"La oferta en alquiler normalizado es muy complicada"

A.I.P
-

El turismo es uno de los principales motores económicos del municipio visontino. Pero también lo son el comercio y la ganadería, actividades en las que el Ayuntamiento se ha volcado con la reforma del matadero y el proyecto 'Vinuesa en tu mesa'

"La oferta en alquiler normalizado es muy complicada"

El proyecto 'Vinuesa en tu mesa' es, probablemente, el más ambicioso que ha afrontado el Ayuntamiento pinariego. El alcalde visontino, Juan Ramón Soria, ha liderado su impulso, gracias a    500.000 euros procedentes de fondos europeos. Además de esta apuesta por la ganadería y el comercio del municipio, en breve se lanzará el polígono industrial La Cepeda II, así como otras acciones turísticas y propuestas socioculturales como el nuevo centro cívico en el inmueble de La Parada.  

Vinuesa es uno de los Pueblos más Bonitos de España. ¿Qué representa el turismo para el municipio?

Es uno de los ejes que sustenta a Vinuesa. Tenemos el sector primario, el cárnico, el comercio... pero en el sector servicios hay muchos hoteles, restaurantes y bares. Desde que entramos a formar parte de la asociación en 2019, se cuida más a ese sector que tanto da al municipio: una publicidad impagable en redes sociales, guías, todos los años vienen turistas que solo recorren esos pueblos, se desarrollan actividades por parte de la asociación como la Noche Romántica o el Pozo de los Deseos... Llegamos a un público que no alcanzaríamos de otro modo, como a otros países.

¿El turismo se ha incrementado desde 2019?

Sí. Ahora, gracias a la asociación, tenemos un acuerdo con Telefónica que nos traslada datos fiables sobre los visitantes. Es muy interesante manejar esa información. De donde más llegan es de Holanda, Francia e Inglaterra; de España, de Madrid, después Barcelona, País Vasco, Zaragoza... Y dentro de la provincia, los que más vienen son los de Golmayo y, lógicamente, de la capital. Sabemos si son excursionistas o turistas, si han estado en el casco urbano o también en el entorno natural, por ejemplo.

Son datos interesantes de cara a la promoción de campañas, porque sabes a qué público tienes que dirigirte. 

¿Qué afluencia turística anual registra Vinuesa? 

De todo lo que se registra son unos 350.000 visitantes, pero este dato hay que interpretarlo, porque una persona puede venir un fin de semana y figura tres veces. Calculo que serán unos 100.000 visitantes al año.

¿Qué proyectos municipales en torno al turismo están en marcha?

Los hemos ido desarrollando otros años, ahora estamos recogiendo lo que se ha invertido. Por ejemplo, la digitalización, la página web, los folletos de naturaleza, rutas BTT, de micología, senderismo, monolitos dentro del casco urbano... Esto fue una apuesta por ofrecer una información a los visitantes y, después, se enfocó más a las actividades que se podían desarrollar en la naturaleza. No se trata de que vengan a Vinuesa, lo vean y se vayan, eso lo pueden hacer en una mañana, hay que dar opciones y están en la naturaleza y el deporte, en familia o a nivel profesional. 

Hemos colaborado todo este tiempo con Desafío Urbión, este año nos hemos desmarcado y tendremos una carrera de obstáculos y otra de orientación. Las organiza el Ayuntamiento, con la ayuda de empresas.

¿Ha llegado a Vinuesa el 'boom' de las viviendas de uso turístico ?

Vinuesa siempre ha tenido ese enfoque y no nos hemos escapado como cualquier otro sitio que sea turístico. Tenemos un problema en vivienda de alquiler. No falta vivienda, se sigue vendiendo, pero esa oferta en alquiler normalizado es muy complicada. Vinuesa no cuenta con muchas casas o pisos de este tipo y cuando quedan libres, enseguida se vuelven a alquilar.

Estamos en el punto de ver cómo conseguir viviendas de alquiler social. Hasta ahora no encontramos líneas, más que el Ayuntamiento con sus propios fondos, pero tendría que dejar todo lo demás para comprar o construir viviendas para el alquiler. 

¿Esta situación frena los proyectos municipales para atraer población?

Nos condiciona mucho. Hay ofertas de trabajo que son difíciles de cubrir y  hay personas que han emigrado a nuestro país que están dispuestas, pero no puedes ofrecer un trabajo sin un sitio donde vivir. Tenemos que facilitar el 'pack' completo. Han salido algunas noticias falsas en internet que decían que ofrecíamos empleo y vivienda gratis, cuando esto no es real. Lo que hacemos es asesorar y colaborar en esa búsqueda a las familias que están interesadas en venir. En ese sentido es el proyecto en el que trabajamos en la actualidad. Ayudamos con un piso de propiedad municipal, que se rehabilitó, y saben que tienen que buscar un alquiler normalizado dentro del municipio.

La experiencia está siendo buena. De momento, han venido dos familias; la primera ya está asentada, la pareja trabaja en la residencia Latorre, la hija está en el colegio y ya viven en otra vivienda de alquiler. Y la segunda familia llegó hace tres meses y ha comunicado que ha encontrado un piso para trasladarse.

¿El municipio ha perdido mucha población en los últimos años?

Desde 2019 se ha estabilizado. Veníamos de una tendencia de doce años en los que se perdieron casi 200 habitantes. No hemos aumentado, pero se mantiene, estamos en los 830-840.

¿Qué representará para el municipio el Proyecto Montaña de Urbión de la Diputación Provincial de Soria?

Es un proyecto más de atracción de turismo en una época más floja, el final del otoño y el principio del invierno. Bienvenido sea. Se trata de desestacionalizar. Traer más turismo en verano no nos hace falta, estamos ya en puntos de que casi es más contraproducente que beneficioso. De hecho, una parte de la subvención del proyecto de comercio rural pasa por la creación de aparcamientos disuasorios porque el tráfico en el casco urbano en julio y agosto es muy complicado. En las fiestas, incluso cerramos las calles.

El pueblo hay que verlo caminando, descubriendo rincones. Además, está el parquin de caravanas y se habilitarán los aparcamientos disuasorios. Estamos dándole una vuelta a la ordenanza de la zona azul y del tráfico en el casco urbano, pero una hora costará un euro y 24 horas, tres euros. 

Covaleda y Duruelo de la Sierra tienen en marcha un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD). ¿Se planteó Vinuesa optar a esta línea de financiación?

Sí, estábamos interesados y nos presentamos, pero ya se habían concedido los de Duruelo y Covaleda y nos lo denegaron. Hemos presentado partes de ese proyecto turístico en otros más pequeños. Por ejemplo, el anillo verde, la tirolina desde el mirador de aves que no pudo ser técnicamente...  A medida que se convocan líneas de subvenciones, vamos presentando.

La granja porcina en Cidones, próxima al pantano de la Cuerda del Pozo, ¿puede afectar negativamente al turismo de Vinuesa?

Creo que no tiene por qué afectarnos. Aquí ha habido siempre ganado. Una granja tiene que ubicarse fuera del casco urbano. Si la Junta de Castilla y León entiende que cumple con toda la normativa y que es viable, los que menos podemos decir somos los ayuntamientos porque no tenemos los técnicos para evaluarlo. Nos gustará más o menos, pero es una interpretación particular.  

Si es viable, supondrá puestos de trabajo, los cerdos probablemente pasen por el matadero de Vinuesa y será un granito más para que llegue gente al municipio. Hay muchos ganaderos jóvenes. Aquí tenemos mucho ganado y mucho turismo, somos el ejemplo de que ambos pueden coexistir. También hay cebaderos de vacas y terneros; uno al lado del cámping que, en su día, generó controversia. Pero las formas del manejo del ganado permiten que estas actividades no sean excluyentes. 

¿Hay avances con la CHD para restaurar el puente romano?

Creo que me he reunido hasta en cinco ocasiones desde que soy alcalde. Es la pescadilla que se muerde la cola, llamas mil veces y te contestan lo mismo. Ni te dejan hacer, ni hacen. Hay que seguir insistiendo. Cuando cayó parte del puente romano de Talavera de la Reina, presentamos daños en infraestructuras por inundaciones y borrascas. El de Vinuesa no es un puente transitable, ahora el embalse está alto, pero todos hemos pasado por ahí mil veces. Creo que trasladarlo sería desubicarlo. Plantear una inversión para consolidarlo, levantar los contrafuertes y hacerlo sólido estructuralmente me parece una idea muy romántica, pero mientras la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) esté en esa posición inmovilista no se podrá hacer, es de su propiedad.

Vinuesa maneja un presupuesto de 1.848.481 euros para este 2025, de los que 422.100 euros forman parte del  capítulo de inversiones reales. ¿Cuáles destaca?

Una de las partidas más importantes se destina a terminar las obras del centro cívico en La Parada. Ya se ha desescombrado y ahora es cuando hay que empezar a construir todo. Otra inversión importante es en placas solares para autoconsumo que se colocarán en tres ubicaciones, en el polideportivo, en los depósitos de agua y en las piscinas. Así estará cubierta toda la demanda de energía en todos los edificios municipales: colegio, consultorio médico, polideportivo... Además, los Planes Provinciales irán a dos calles y una obra en el casco de El Quintanarejo. Destaca también la inversión en la piscinas, dentro de los Fondos de Cohesión Territorial. La idea es crear un espacio para un bar en condiciones, ya que ahora es más un chiringuito para dar servicio en los dos meses del verano. Las vistas desde las piscinas del pueblo son alucinantes, puede ser otro negocio a explotar.

El pueblo también estrenará el nuevo polígono industrial La Cepeda II, ampliación del existente, tras una inversión de 800.000 euros. ¿Qué empresas prevé que se instalen?

Esto es inversión de 2024. El polígono está en fase final, para entregar la obra al terminar abril. Estas son megaobras para un pueblo pequeño y parece que no se ven porque son todo acometidas, electricidad... para que las parcelas tengan servicios. Este proyecto se inició en 2009 y ahora se va a acabar. Está financiado por el ICE (Instituto para la Competitividad Empresarial) de la Junta de Castilla y León al 41%, el que más porcentaje de inversión ha tenido de Soria. Pero acometer un 59% de 800.000 euros con fondos propios ha sido duro. Hay peticiones para que cuando esté en funcionamiento empezar a adjudicar parcelas. Estamos en el proceso de registrar, segregar, subastar... lo que marca la ley. 

¿Qué tipo de empresas ha contactado con el Ayuntamiento de Vinuesa?

Tenemos cuatro solicitudes para  La Cepeda II, de sectores vinculados a Vinuesa: madera, servicios, limpieza y primario. Son peticiones para parcelas de 500 y 1.000 metros cuadrados, aunque hay proyectos que requieren 3.000 o 6.000 metros. Se agruparán y se subastarán. Hay dos empresas que requieren 1.000 metros cuadrados; otra, 3.000; y otra, 5.000. Veremos si culminan pero, por la insistencia de algunos, parece que es un interés real. 

La apuesta municipal de esta legislatura gira en torno al proyecto 'Vinuesa en tu mesa'. ¿Qué objetivos se ha marcado el Ayuntamiento con esta iniciativa?

Esperamos que sea un cambio en la forma trabajar en el sector primario. Esta actividad siempre ha recibido un margen muy reducido y queremos  que haya relevo. Los negocios de los padres son rentables, pero muy trabajosos y quizás no son atrayentes para gente que se ha formado. Hay que buscar que sean atractivos, que tengan futuro y que haya una continuación generacional en la ganadería o el sector cárnico. Y que suponga menos trabajo. También es importante que el resto de municipios se vean beneficiados porque se necesiten más trabajadores.

Hay que ver el potencial que tiene el municipio, intentar cuidarlo y darle una vuelta. Entendimos que teníamos un potencial que corría un riesgo y nos volcamos en él. Primero, con la subvención del Plan Soria para rehabilitar el matadero antiguo y, después, los fondos europeos, financiado al 100%, para 'Vinuesa en tu mesa'.  Ya está todo justificado. 

Ahora toca la cesión del 'marketplace', en eso estamos. Las cámaras frigoríficas ya están funcionando, pero hay que seguir con el obrador, con la oficina, con el 'marketplace'... hasta terminar el proyecto.

¿Qué representa la ganadería para Vinuesa?

El municipio contará con 40 o 50 ganaderos, y menores de 40 años, el 50%. Con lo cual es muy importante para asentar población. Tenemos el turismo, la ganadería, el sector cárnico y gracias al Grupo Latorre está la residencia con un flujo de trabajadoras importante. Hay que apostar por todo ello.

A veces, lo nuestro no lo valoramos y tiene que venir el de fuera a abrirte los ojos. Siempre hemos sabido que la carne es de gran calidad y vamos a ver si podemos sacarle el rédito que se merece. En el pueblo hay cuatro carnicerías y, además, tres ultramarinos, otra tienda de souvenirs, dos panaderías, dos peluquerías, un estanco, pastelería, pescadería... estamos bien servidos. También hay nueve hoteles, unas diez casas rurales, una posada... y viviendas de uso turístico, más de veinte.

Mencionaba la construcción del centro cívico en La Parada. A nivel cultural, ¿en qué trabaja el Consistorio?

Desde 2019 buscamos conseguir una oferta cultural muy diferente. Había poca cosa, yoga y poco más. Gracias a las asociaciones, sobre todo, a las mujeres, hay clases de zumba, yoga, pilates, trabajo funcional, zumba para niños, gimnasia de mantenimiento... La gente mayor es la que se está quedando más estancada... 

Quizás en el nuevo centro cívico habrá que potenciar las reuniones ya que contarán con un local acondicionado y adaptado. Hay que ver qué necesidades existen y enmarcarlas en las instalaciones municipales. Cada inversión que hacemos tiene que ser multifuncional, no puede ser solo para un colectivo.

¿En qué situación se encuentra el centro de caza del Quintanarejo?

Sé que se adjudicó y la última noticia que tengo, pero no puedo confirmar, es que se había revertido por incumplimiento del pliego. Son unas instalaciones muy importantes, pero por ahora no han tenido mayor repercusión para Vinuesa.

En torno al acotado micológico de Pinares, en algún momento se planteó crear una mancomunidad. ¿Hay algún avance?

Creo que Montenegro de Cameros y Duruelo de la Sierra no lo vieron en su día, pero esto fue en la legislatura pasada. Se quedó en asociación y nos facilita mucho la operatividad para gestionar los recursos económicos y poder acceder a subvenciones. Contamos con un dinero que se reinvierte en todos los municipios.