La Airef estima en 350 millones el impacto arancelario al PIB

David Alonso
-

El organismo calcula que la incertidumbre asociada a la guerra arancelaria podría restar medio punto del PIB a nivel nacional, lo que en el caso de Castilla y León supondría entre 350 y 400 millones este año

El sector vitivinícola es uno de los más afectados por la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump. - Foto: Óscar Solorzano

La guerra arancelaria, impuesta primero, y ahora frenada por Donald Trump, podría suponer un mordisco de entre 350 y 400 millones al Producto Interior Bruto de Castilla y León. O, lo que es lo mismo, un golpe del 0,5 por ciento del PIB autonómico, que el pasado 2024 superó la barrera de los 70.000 millones de euros. Así al menos lo estima la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que en sus primeras estimaciones sobre el impacto de un mercado global marcado por los muros a las importaciones podría restar medio punto del PIB al crecimiento económico de España este año, lo que en el caso de Castilla y León se traduciría en esos 350-400 millones de euros. A nivel nacional la cuenta se dispara hasta los 8.000 millones.

Se trata, en todo caso, de una previsión inicial, ya que la velocidad con la que el magnate americano cambia sus decisiones –ahora hay en vigor un aplazamiento de tres meses– hacen muy difícil predecir su posible efecto sobre la economía. Desde la propia Airef insisten en que este es un análisis preliminar, ya que todavía «hay muy poca información» y el «potencial impacto podría verse minorado» por factores como la ganancia de competitividad de la Unión Europea frente a China o la nueva política fiscal alemana.

«En el caso de España la exposición directa e indirecta al mercado de Estados Unidos es relativamente reducida», explican desde la Airef, que se alinean con las tesis de la Junta de Castilla y León y advierten del riesgo del golpe de lo que el consejero de Economía Carlos Fernández Carriedo ha denominado como aranceles «de segunda vuelta». El documento de la entidad reconoce que la exposición indirecta a través de socios comerciales «clave» como Alemania y Francia es «significativa», y señala que Estados Unidos es el primer socio comercial de Alemania y el tercero de Francia. «Las exportaciones de bienes a Estados Unidos representan solo un 1,1% del PIB de España, pero un 3,7% del de Alemania y un 3% del de Italia».

Prudencia en la Junta

Mientras, desde la Junta de Castilla y León insisten en la prudencia a la hora de analizar los posibles impactos a nivel numérico en la economía de la Comunidad y, por el momento, descartan meterse a revisar la previsión de crecimiento del PIB para este 2025, fijada en el 2%. «No es medible en términos cuantitativos todavía porque junto a esa palabra de moda que es arancel, hay otra palabra muy importante que estamos utilizando todos los días que es incertidumbre», argumentó ayer el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, que lamentó que la incertidumbre «opera sobre saber exactamente cuál es el impacto que van a tener pero en todo caso habrá que hablar sector a sector y a empresa a empresa para trabajar conjuntamente».

«Todavía es pronto», insistió el también portavoz de la Junta, que recordó que las previsiones del Gobierno regional para este año apuntan a un avance de la economía del dos por ciento, aunque «ya los principales analistas sitúan que Castilla León podría superar el crecimiento que hemos estimado en el presupuesto». En cualquier caso, incidió en que «lógicamente, el impacto se va a producir» por los aranceles, pero no se aventuró a anunciar una revisión a la baja de las perspectivas económicas como el Banco de España para el conjunto nacional, según informa Ical. 

En este contexto, defendió que para Castilla y León lo ideal es que «hubiera aranceles cero» pero ante la situación actual defendió que «en todo caso habrá que tomar medidas e iniciativas». En este sentido, destacó que plantearon tres al Gobierno de España y la Junta fue la primera administración que aprobó un plan urgente de actuación. Asimismo, subrayó que el próxima martes, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se reunirá con los sectores afectados, con los agentes del Diálogo Social, con la FRMP y con los partidos políticos para «seguir avanzando juntos en lo que tenemos ante nosotros».