España es un país de contrastes: clima, comida, paisajes, política... y también riqueza. Según la última estadística Indicadores Urbanos 2019 publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este término se reparte de manera desigual por el territorio nacional. Los municipios más ricos de España, aquellos que pueden presumir de un alto nivel de renta media por habitante, se sitúan en la zona central-norte del país, mientras que es al sur donde se encuentran las zonas con peor índice, además de las que cuentan con mayor paro.
Quien corona la lista del INE, bajo el estudio del ejercicio de 2016, es Pozuelo de Alarcón, en Madrid, que con 25.957 euros fue el ayuntamiento español con mayor renta per cápita. En el lado opuesto, Níjar (Almería) cuenta con el peor registro, 6.253 euros. Esta publicación se compone de los municipios mayores de 20.000 habitantes y de 126 ciudades, entre otras unidades territoriales. De esa cuantía total de municipios, las tres ciudades con mayor renta per cápita en 2016 fueron, además de Pozuelo, Boadilla del Monte (19.702 euros) y Las Rozas (19.340 euros), todos ellos de la Comunidad de Madrid. La primera gran ciudad que aparece en el listado del INE con mayor renta per cápita es Madrid capital, en el puesto 15, con 15.717 euros, seguida cuatro lugares después por Barcelona (15.389).
Por el contrario, las ciudades con menor renta per cápita fueron, además de Níjar, Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.629 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.550 euros.
Los barrios con mayor renta neta media anual por habitante se ubican principalmente en la capital y Barcelona. El Viso y Recoletos, en Madrid, lideran la clasificación, con 42.819 y 40.681 euros, respectivamente, seguidos de Castellana y Piovera, también en Madrid, con algo más de 35.000 euros. El Top 5 lo completa el barrio barcelonés de Pedralbes (33.417 euros). Por contra, los barrios con menor renta media por habitante pertenecen principalmente a Sevilla y Córdoba.
Niveles de paro
De acuerdo con los datos de Estadística, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Pozuelo (Madrid) son los dos municipios de España con menores tasas medias de paro estimadas para 2018, con un 6,2% y un 6,4%, respectivamente, mientras que Linares (Jaén) y los municipios gaditanos de La Línea de la Concepción y Sanlúcar de Barrameda presentan las mayores tasas, con un 32,8%, un 29,9% y un 29%, respectivamente.
Tras Sant Cugat y Pozuelo destacan también por sus bajas tasas de paro San Sebastián y Las Rozas de Madrid (ambas con un 7,2%); Majadahonda (7,3%); Castelldefels (8,4%); Getxo (8,7%); Alcobendas, Cerdanyola del Vallès y Vitoria (9,5% en los tres casos); Barcelona e Irún (9,6% en ambos municipios); Rivas-Vaciamadrid (9,9%), San Sebastián de los Reyes (10,2%) y Lugo (10,8%). De esta forma, de los 15 municipios con menores tasas medias de paro estimadas para 2018, seis se encuentran en la Comunidad de Madrid, cuatro en Cataluña, cuatro en País Vasco y uno en Galicia.
En el lado contrario, los cinco primeros municipios con más paro se ubican en Andalucía: Linares, en Jaén, con una tasa del 32,8%; La Línea de la Concepción (Cádiz), con un 29,9%; Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con un 29%; Jerez de la Frontera (Cádiz), con un 28,7%, y Córdoba (28,5%). Les siguen Ceuta (27,4%); Chiclana de la Frontera, Alcalá de Guadaíra y Talavera de la Reina (27,2% en los tres casos); Mérida, con un 27,1% de paro; Granada (26,5%); Huelva y Almería (26,3%), y Cádiz y Melilla (26%). De esta forma, de entre los 15 municipios con más paro, 11 pertenecen a la Comunidad de Andalucía, uno a Extremadura (Mérida), otro a Toledo (Talavera de la Reina) y los otros dos son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.