Cuando visitamos la iglesia de Santa María de Yanguas descubrimos que el proceso derestauración ha logrado un resultado espectacular y que, sin duda, se convertirá en uno de los puntos clave de las visitas culturales y turísticas a la villa, ya con un basto y admirable patrimonio. Para conocer más detalles del proceso, El Día de Soria contacta con el arquitecto municipal de Ágreda, Javier Serrano Egido, muy implicado en el proyecto, quien reconoce que «a nivel profesional una actuación así es una gran satisfacción a la vez que una responsabilidad». «El debate de cómo actuar en el patrimonio histórico debe estar siempre muy vivo, aunque este tipo de actuaciones tiene el control y respaldo de las administraciones competentes (Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León y Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible), que ofrecen un amplio margen de maniobra en la intervención», indica.
A nivel personal, la restauración ha permitido «ver lograda una aspiración del municipio en la que llevábamos trabajando más de una década» y conseguir su conservación como principal objetivo. De los vecinos, comenta, ha percibido en este tiempo «la sorpresa al descubrir la existencia de este bien patrimonial» y «el respaldo a la actuación, con manifestaciones de admiración».
Para el arquitecto, «el lugar es un espacio fantástico, por sus proporciones y por su significado», ya que fue «la primera casa» de la Virgen de los Milagros. Así que apuesta para que el edificio, desde estas perspectiva, «se alce como referente en los puntos de interés de Ágreda». Los trabajos han puesto en valor las grisallas que permanecían ocultas, a lo que Serrano Egido comenta que, aunque sabían que existían, «había que conocer cómo se conservaba lo oculto», por lo que para él «ese fue el momento más especial». «En la parte superior, las pinturas estaban en pésimo estado de conservación, dado que los niveles de humedad en la coronación de los muros eran muy elevados, lo que había producido el deterioro de las capas inferiores a las grisallas y la consiguiente pérdida de amplias áreas», detalla. Las partes ocultas se encontraban «en un razonable estado de buena conservación», puesto que las capas de revocos que las cubrían las habían protegido.
tradición y tecnologías. Este proyecto del 1,5% Cultural que ha contado con una inversión de 800.000 euros «aúna las últimas tecnologías y los materiales tradicionales». Así, el arquitecto se refiere, de forma sintética, a materiales y sistemas tan diversos como refuerzos con fibra de carbono en las nervaduras y plementerías en la bóveda; muros-pantalla de hormigón armado coloreado en masa, a modo de muro capuchino, con incorporación de aislamiento térmico en el alma del muro; morteros de cal al estilo tradicional en los paramentos verticales; suelos de piedra caliza tradicionales; y cubierta con estructura de madera laminada terminada en zinc con junta alzada. El edificio, prosigue, cuenta con una instalación de calefacción con doble sistema de suelo radiante y aire caliente impulsado desde los fancoils (ventiloconvectores) ocultos en el armario que alberga los hallazgos que se exponen.
En el espacio llama la atención la gran lámpara, «evocación a los lampadarios de otros edificios religiosos de este tipo, como iglesias o conventos». Este elemento «queda suspendido directamente de la estructura de cubierta sin afectar a la bóveda» y «pretende iluminar todo el espacio con diferentes opciones de luz proyectada hacia la bóveda, los paramentos con pinturas, el suelo...».
«La iglesia formaba parte de un complejo palaciego de la familia Castejón, por lo que existía, y existe, una compleja y rica yuxtaposición de espacios», indica como curiosidad, y el espacio incorporado al proyecto, que corresponde al trasaltar, aloja el resto del programa de la actuación (entrada-recepción, aseos, almacén e instalaciones). Desde el exterior se puede ver que se conserva la fachada de otra parte del complejo, con impresionantes ventanas góticas. El arquiecto apuesta por un uso cultural, como centro de documentación del amplio archivo de la villa y lugar de charlas, conciertos, exposiciones...