Soria Ya solicitó hoy a la Junta de Castilla y León que explique los motivos por los cuales ha concedido la declaración de impacto ambiental positiva a la granja porcina proyectada en el municipio de Cidones. El proyecto, que prevé la explotación de 4.368 cerdos de cebo, generó una fuerte oposición desde su tramitación inicial en diciembre de 2017.
El Consejo Regional de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta dio ayer luz verde a la declaración de impacto ambiental de la macrogranja porcina que busca instalarse en Cidones, localidad cercana al embalse de la Cuerda del Pozo. El visto bueno se otorgó con varios votos en contra, entre ellos el de los ecologista, el Colegio de Arquitectos y la Confederación Hidrográfica del Duero, que aludió que algunos de los informes que constan en el expediente son de hace ocho años, y durante este tiempo se ha aprobado un nuevo Plan Hidrológico del Duero que impone más exigencias en el entorno.
Soria YA subrayó, en un comunicado recogido por Ical, que no está en contra de las explotaciones ganaderas que cumplen con los requisitos legales, ambientales y de integración en el entorno, pero recalcó que la granja de Cidones se ubicará en un lugar "especialmente sensible".
Asimismo, lamentó que la provincia de Soria esté considerada un territorio de sacrificio, donde las únicas inversiones que se plantean generan un gran impacto ambiental y rechazo social.
Asimismo, recordó que el Ayuntamiento de Soria alegó en contra del proyecto debido a su proximidad al embalse de la Cuerda del Pozo, que es una zona de esparcimiento y el principal suministro de agua potable para Cidones y Soria capital. El Ayuntamiento de Cidones, por su parte, evidenció la insuficiencia de la documentación presentada, la ausencia de alternativas de ubicación y los riesgos de contaminación del embalse.
La oposición a la granja también ha sido respaldada por asociaciones ecologistas y del sector agrario. La Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Asden) advirtió sobre los efectos negativos de la contaminación por nitratos y la afectación al paisaje y al turismo. La Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Herreros alegó su preocupación por la posible contaminación del agua de consumo humano, la generación de olores y la posible despoblación de la zona.
Asimismo, la Plataforma por una Soria Verde y la Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo expresaron también su rechazo, y alertó sobre el impacto que podría tener en el sector turístico, que genera en torno a 300 empleos en la zona. De hecho, los propietarios de casas rurales en Cidones y Herreros mostraron su preocupación ante la posible depreciación de sus negocios debido a esta explotación porcina.
El proceso de tramitación del proyecto acumuló, según recordó el partido localista, numerosos informes y alegaciones contrarias. De este modo, se presentaron más de 9.600 firmas de oposición (4.374 en papel y 5.312 a través de la plataforma Change.org), lo que "relejó un amplio rechazo social al proyecto". Además, varios documentos técnicos destacan posibles incumplimientos normativos. El informe de la Confederación Hidrográfica del Duero advirtieron sobre la necesidad de evaluar los riesgos de vertidos accidentales o fugas de purines, debido a la pendiente del terreno y su posible afección al embalse.
El Ayuntamiento de Cidones emitió tres informes en los que declara el proyecto incompatible con el planeamiento urbanístico vigente. De igual modo, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria resaltó el impacto paisajístico que tendría la granja en un entorno de alta calidad y elevado uso público. En diciembre de 2018, el mismo servicio manifestó la inadmisibilidad del proyecto debido a su incompatibilidad urbanística.
Por todo ello, Soria YA exigió a la Junta que no haga oídos sordos a un clamor social e institucional que rechaza la construcción de esta granja porcina a muy pocos metros de una zona de alto valor natural, paisajístico y turístico, además de ser el punto que abastece de agua a gran parte de la provincia de Soria.