La directora provincial del SEPE, Araceli Conde, se ha reunido este martes con el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, para analizar los beneficios de la reforma del nivel asistencial de desempleo que entró en vigor el pasado 1 de noviembre. En Soria, hay cada mes del orden de 2.200 beneficiarios de prestaciones de los cuales 1.300 cobran prestaciones contributivas, 800 reciben subsidios, y en torno a 80 percibían la renta activa de inserción (RAI). El pago de estas prestaciones supone cerca de 30 millones de euros anuales.
El Real Decreto-ley 2/2024, por el que se adoptan medidas urgentes para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, permite una hasta ahora desconocida y amplísima compatibilidad entre el subsidio y la prestación por desempleo y el trabajo al crear un complemento de apoyo que va a mejorar sustancialmente los puentes entre el empleo y la protección social.
Además, es especialmente beneficioso para las mujeres. Conde ha puesto el ejemplo de las mujeres que son las que más jornadas a tiempo parcial realizan y ahora han visto mejoradas sus percepciones. De los 8.000 contratos a tiempo parcial que hay en Soria, el 65% emplea a mujeres.
Así mismo, termina con la discriminación de las personas trabajadoras a tiempo parcial que pasan a cobrar el importe íntegro de la cuantía ya que sus necesidades vitales tampoco se recortan.
Por otra parte, las víctimas de violencia de género o violencia sexual podrán ser beneficiarias de un nuevo subsidio desde los 16 años.
La entrada en vigor de la nueva regulación ha permitido que la prestación del nivel asistencial de desempleo se eleve en 90 euros mensuales más al incrementarse su cuantía y que, además, sus perceptores accedan evitando las actuales esperas del mes de demora: aumenta la protección cuando más necesaria es, en un momento de especial vulnerabilidad en la vida laboral de las personas.
También ha concluido la discriminación histórica de los trabajadores eventuales de la agricultura que hasta la entrada en vigor de la nueva norma quedaban excluidos de la protección asistencial.
La edad ha dejado de ser un requisito de acceso al nivel asistencial de desempleo al incluir a las personas menores de 45 años sin cargas familiares que hasta el 1 de noviembre también estaban excluidas.
Se suprime, en la mayoría de los subsidios, el doble requisito de carencia de rentas. De esta manera, se consideran o bien, las rentas propias del solicitante, o bien las rentas de la unidad familiar. Además, tanto el requisito de rentas como el de responsabilidades familiares se acreditará mediante "declaración responsable", verificándose estos datos con posterioridad.
Para agilizar y rebajar la carga burocrática las renovaciones se realizarán trimestralmente. También se garantiza un tránsito adecuado al Ingreso Mínimo Vital.
DATOS DEL PARO
Este martes se han publicado lo datos del desempleo al finalizar el mes de enero. En la reunión de trabajo mantenida entre Latorre y Conde se ha analizado también la actual situación del paro en la provincia. Pese a haber aumentado el desempleo, como es habitual en el mes de enero, la variación interanual indica que en los últimos doce meses el paro ha disminuido en la provincia un 8,31%, esto supone que hay 257 personas menos en situación de desempleo que en enero de 2024. En enero de este año se han registrado 110 parados más que el mes anterior. El primer mes de 2025 ha concluido con 2.835 personas en paro.
Por sectores, la mayor tasa de paro se registra en el sector Servicios. Hay 1.940 desempleados. Con respecto a diciembre, ha subido en 86 personas, pero la tasa con respecto al año anterior ha disminuido en 160 personas, un 7,62% menos. En el sector Industria hay 322 parados, un 1,23% menos que en diciembre de 2024 y un 7,74% menos que hace un año. En la construcción, hay 169 parados, 18 más que hace un mes, pero 20 menos que hace un año.
En cuanto al paro en mayores de 25 años, hay 1.439 mujeres y 1.089 hombres. Con respecto al mes anterior, el paro masculino ha subido un 2,54% (27 personas), mientras que el femenino ha subido un 3,15% (44 personas). La variación interanual indica que el paro masculino bajó en 117 personas (-9,70%) y el femenino, en 122 (-7,82%).
Por lo que respecta al paro en menores de 25 años, alcanza a 307 personas de las cuales 190 son hombres y 117 son mujeres. La variación mensual ha sido de un incremento del paro de un 14,55%. En total, 39 personas de las cuales 27 son hombres y 12 son mujeres. Entre enero de 2024 y enero de 2025 se ha producido un descenso del desempleo en menores de 25 años del 5,54%. Son 3 hombres menos (-1,55%) y 15 mujeres menos (-11,36%).