El Centro de Acogida de Protección Internacional (CAPI) de Soria será una realidad en el segundo semestre de 2026, una vez han comenzado las obras de construcción del edicio esta semana. Según confirman desde la Subdelegación del Gobierno en Soria y se puede ver ya sobre el terreno, la empresa adjudicataria de la obra, el Grupo Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A., trabaja ya en la parcela cedida por el Ayuntamiento de la ciudad y la previsión es que la obra se extienda durante año y medio.
El conocido popularmente como Centro de Refugiados se levanta en la parcela 19ª del sector Sur D-9 Viña el Cañuelo, junto a la Avenida de Europa. Las obras, de momento, se centran en los trabajos previos.
La parcela ocupa en total una superficie de 8.200 metros cuadrados y el centro sumará 7.000 metros cuadrados construidos.
El Gobierno, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, formalizó en diciembre el contrato con la empresa adjudicataria y, con ello, culminó el trámite previo necesario al inicio de los trabajos de construcción, que cuentan con un plazo de ejecución de año y medio. Si se cumplen las previsiones, en el primer semestre del próximo año podrá estar terminada la obra y comenzar con el equipamiento y dotación del centro, que estará dimensionado para 203 plazas residentes (194 y nueve plazas accesibles).
¿cómo será el centro? El nuevo edificio supondrá una inversión total que ronda los 17 millones de euros (IVA incluido), dado que el presupuesto total de adjudicaicón se elevó a 14.305.918 euros,pero sin incluir el IVA. La redacción del proyecto constructivo fue realizada por Código Arquitectura, S. L. P. por un importe de 223.118 euros. También está contratada la dirección de facultativa completa, así como la coordinación de seguridad y salud durante el tiempo que dure la actuación. El Ministerio adjudicó esta responsabilidad a la empresa Aparegra por 197.334 euros. Esta actuación se incluye en el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, que se financia con fondos Next Generation EU. El objetivo del Gobierno es ampliar la capacidad del sistema de acogida mediante la creación de cerca de 6.000 nuevas plazas en diversas localidades españolas.
La obra que acaba de comenzar supondrá la construcción de un edificio de zonas comunes (zona administrativa, formación, comedor y cocina, instalaciones, almacenes…) y un edificio residencial (habitaciones, aseos, lavandería…). Se han considerado además de las zonas residenciales, áreas de oficinas y despachos, aulas, talleres, salas polivalentes, zonas comunes, zonas vinculadas a la operativa interna del centro, y los espacios necesarios de aparcamiento.
Además, en base al acuerdo existente entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con el Comité Olímpico Español (COE) para impulsar acciones y programas que utilicen el deporte como herramienta de integración de los refugiados, se han incorporado en el proyecto espacios deportivos. Se trata de un gimnasio cubierto con una sala de musculación de 160 metros cuadrados y una sala de actividades colectivas de 100 metros cuadrados. Habrá una semipista exterior descubierta de 370 metros cuadrados con una canasta de baloncesto, un espacio polivalente exterior cubierto de más de 150 metros cuadrados y un espacio polivalente exterior descubierto de 230 metros cuadrados.
polideportivo. Al margen de estos espacios deportivos incluidos en el proyecto del CAPI, el Gobierno ha anunciado también su intención de construir en la zona de Los Royales un polideportivo. Esta instalación será un espacio que fomente y refuerce la participación en el deporte, de forma activa, tanto de las personas acogidas como de los vecinos de Soria, de tal forma que coadyuve a una mayor y más rápida integración de los inmigrantes que lleguen al nuevo centro con el resto de la sociedad.