Reeditan 'Una vez había un pueblo', de Avelino Hernández

EDS
-

Probablemente fuera la primera obra en la que se planteó el concepto de España Vaciada y ahora la editorial Rimpego decide recuperar esta obra tan relevante de la literatura soriana

Reeditan 'Una vez había un pueblo', de Avelino Hernández

La editorial Rimpego ha anunciado la reedición de 'Una vez había un pueblo', primer libro de Avelino Hernández y, probablemente, la primera obra donde se planteó el concepto de España Vaciada que del que tanto hemos oído hablar en los últimos años. En su momento, ya se recuperó la obra fundamental de este autor, 'Donde la Vieja Castilla se acaba: Soria' y la biografía de Avelino, escrita por su mujer, 'Avelino Hernández: Desde Soria al mar'.

Avelino Hernández, escritor inclasificable y originalísimo es, para muchos estudiosos, la voz más proteica de la segunda mitad del siglo XX, según la editorial; y dejó clara su ambición literaria en novelas como "La historia de San Kildán" (1986), "Una casa a la orilla de un río" (1998), "Los hijos de Jonás" (2001), o "La señora Lubomirska regresa a Polonia" (2003)… Cultivó también con gran fortuna el libro de viajes: "Donde la vieja Castilla se acaba" (1982), "La sierra del Alba" (1989), "Viaje a Serrada" (1992), "Myo Cid en tierras de Soria" (2001), "A quien conmigo viene" (2006)… Pero tal vez en la literatura infantil y juvenil es donde alcanzó un éxito incuestionable: "Una vez había un pueblo" (1981), "Silvestrito" (1986), "La boina (asesina) del contador de cuentos" (1988), "Se me escapó mi perro Canuto" (1989), "Amigos" (1990), "Eva y Tania" (1990), "Conspiración en el Parque del Retiro" (1992), "Y Juan salió a luchar contra el telediario" (1994), "El Valle del Infierno" (1998), "Aquel niño y aquel viejo" (2002)…

RIMPEGO

Rimpego es una empresa fundada en 2013, aunque su responsable acumula una experiencia de treinta años en el sector y más de medio millar de títulos confeccionados bajo su responsabilidad en otros sellos. En su catálogo destaca la contribución a la cultura leonesa desde un planteamiento que se puede resumir en la frase del escritor Miguel Torga: "Lo universal es lo local sin paredes".

Entre los autores que han participado en sus obras puede destacarse a Antonio Gamoneda (Premio Cervantes), Luis Mateo Díez (Premio Cervantes y Académico de la RAE), José María Merino (Premio Nacional de las Letras y Académico de la RAE), Antonio Colinas (Premio Reina Sofía de Poesía Latinoamericana), Raúl Guerra Garrido (Premio Nacional de las Letras), Ana Merino (Premio Nadal), Antonio Pereira (Premio Fastenrath de la Real academia Española), Elena Santiago (Premio Castilla y León de las Letras), José Luis Puerto (PCyL-l); y una larga lista de novelistas (Julio Llamazares...), narradores (Pablo Andrés Escapa...), poetas (Eleuterio Prado...), ensayistas (Alfredo Marcos Martínez...), historiadores (José Antonio Balboa...), etnógrafos (José Luis Alonso Ponga...), periodistas (Emilio Gancedo...), críticos (José Enrique Martínez...), catedráticos (Estanislao de Luis Calabuig...), profesores (Marta Serrano Coll...) e investigadores (Francisco Purroy Iraizoz...). Ha sido distinguida en dos ocasiones con el 'Libro Leonés del Año' que entregaBAel Instituto Leonés de Cultura.