La Junta presentó el nuevo programa de extensión agraria digital como apuesta por las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad del sector, lograr una gestión eficiente de los recursos y favorecer la incorporación de jóvenes. Iniciativa que con la que se desarrollarán proyectos de investigación e innovación, creará herramientas digitales propias para la gestión inteligente de las explotaciones y difundirá el conocimiento para la formación de agricultores y ganaderos.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, dejó claro en su presentación que este programa es un compromiso adquirido en su toma de posesión y que sirve para enlazar la Consejería de Movilidad y Transformación Digital con la de Agricultura, donde se traen todas las «ventajas que tienen las nuevas tecnologías al sector agrario», dijo.
González Corral detalló que la iniciativa se inspira en la filosofía del servicio de extensión agraria que en el siglo pasado modernizó la agricultura y la ganadería, y que se basó en la «proximidad, el conocimiento local y la participación de los agricultores y ganaderos». De esa forma, es el resultado de la cooperación entre profesionales, empresas tecnológicas y de maquinaria, así como la administración, «para crear un ecosistema de innovación y competitividad».
Con ello se «escucha al sector» para lograr que sea «más atractivo y más competitivo» en un proyecto, según destacó, que va de «abajo a arriba» e incorpora las necesidades y sugerencias de los agricultores y ganaderos en un «diálogo constante con todos los actores involucrados».
En ese diálogo, la consejera puntualizó la presencia de un grupo de jóvenes, denominados 'agroentusiastas digitales', que se ha unido al proyecto y formularon el eslogan 'Digitaliza tu campo, cultiva el futuro'. Y es que, el objetivo se centra en «aportar su energía y perspectivas frescas para alinear el programa con las expectativas de las nuevas generaciones», según informa Ical.
Líneas de trabajo.
La consejera subrayó que el plan cuenta con tres patas fundamentales, como es la investigación e innovación en el campo de los datos y la búsqueda de la rentabilidad; el diseño de herramientas digitales que mejoren la toma de decisiones en las explotaciones; y la transferencia, promoción y difusión de ese conocimiento al sector para que agricultores y ganaderos dispongan de formación y asesoramiento permanente.
A ese respecto, recordó la reciente puesta en marcha del programa CyL Digital Agro, que ofrece formación en habilidades digitales generales y específicas del medio rural; y la nueva red AKIS Castilla y León, que impulsa la innovación a partir de la escucha de los profesionales, con ocho grupos de trabajo ya constituidos en viticultura, vacuno, nutrición vegetal o cultivos intensivos, entre otros.
Igualmente, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León jugará un papel clave en el programa por su larga experiencia en la promoción de tecnologías innovadoras en el campo. De hecho, cuenta con dos herramientas esenciales para el despliegue de la agricultura de precisión, la red GNSS y la aplicación Sativum, que serán objeto de difusión dentro del programa de extensión.
La primera de ellas, la red GNSS, proporciona servicios de posicionamiento centimétrico en tiempo real (RTK) con 11.850 usuarios registrados, de los que unos 6.000 son usuarios diarios, lo que sitúa a la Comunidad como líder en el empleo de estas tecnologías. Mientras, la aplicación Sativum permite crear mapas de dosificación variable utilizados para ajustar la dosis de siembra o fertilizante, lo que potencia la eficiencia y el ahorro de las explotaciones. Cuenta con 4.244 usuarios activos y 418.518 parcelas registradas.