Un estudio dice que el callejero de Soria es poco igualitario

EDS
-

Una investigación de la Universidad Pablo de Olavide indica que solo el 10% de las vías de Soria están dedicadas a mujeres, igual que en Salamanca

Un estudio dice que el callejero de Soria es poco igualitario - Foto: E.G.M

Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha actualizado el análisis del sesgo de género en el callejero español y ha revelado que el porcentaje de calles con nombre de mujer se encuentra en el 12,92% a enero de 2025, lo que supone un modesto avance de 3,2 puntos respecto a 2001, cuando el porcentaje era del 9,7%. Entre las calles nuevas y renombradas, aquellas dedicadas a mujeres suponen un porcentaje significativamente mayor, que oscila en los últimos cinco años alrededor del 30% sobre el total de calles de personajes no religiosos, ha informado este martes la institución académica. En cifras totales, de las 891.247 calles contabilizadas, 166.559 tienen nombre propio que hace referencia a personajes, reales o de ficción, de carácter no religioso. De estas, solo el 12,92% de las calles están dedicadas a mujeres. En Soria, este porcentaje es de un 10%.

Miguel de Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España, aunque el acervo histórico y cultural de cada comunidad se refleja con frecuencia en su callejero. Las provincias andaluzas de Granada y Sevilla destacan como las dos con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres en España, con valores del 18,3% y 17,36%, respectivamente. Por contra, las que presentan callejeros menos igualitarios son Soria y Salamanca, con menos del 10 % de calles honrando a mujeres.

Los datos de cada provincia pueden consultarse en un mapa a través de internet que permite visualizar el sesgo de género en la toponimia urbana desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio. Los investigadores aplican un algoritmo para clasificar las calles según su género, usando los datos del Callejero del Censo Electoral (INE). La web stnameslab.com dispone de todos los datos analizados como una herramienta útil al servicio de entes públicos y privados y de la ciudadanía con el objetivo de hacer un seguimiento a esta dimensión simbólica de la igualdad de género, ha indicado la UPO.