«Contribuimos a llevar el nombre de Soria por todo el mundo"

S.Ledesma / Ana Isabel Pérez
-

El Instituto Micológico Europeo movilizó en 2023 más de dos millones en proyectos competitivos y servicios internacionales con una inversión inferior a 100.000 euros por parte de los socios del instituto

«Contribuimos a llevar el nombre de Soria por todo el mundo"

El Instituto Europeo de Micología, con sede en Soria, acaba de aprobar las líneas de trabajo para este año. Su director, Fernando Martínez Peña, destaca en esta entrevista los proyectos y actuaciones que se desarrollarán a lo largo de 2024. 

Acaba de aprobarse el nuevo plan para 2024 del Instituto Europeo de Micología-European Mycological Institute (EMI)-. ¿Qué líneas de actuación se han marcado?

Así es, el EMI (European Mycological Institute) es una Agrupación Europea de Cooperación Territorial, entidad de derecho público de la UE cuya Asamblea anual aprueba un plan de acciones de interés común para los socios y el presupuesto para llevarlas a acabo. Las líneas de trabajo son coherentes con el plan estratégico del EMI 2017-2025 y se centran en tres grandes ejes: la investigación, desarrollo e innovación; la transferencia, intercambio de buenas prácticas y sensibilización; y el asesoramiento al sector micológico público/privado.  

¿De qué recursos disponen para desarrollar estos planteamientos?

El EMI es en esencia una red de cooperación entre socios y nuestros gastos de funcionamiento y estructura, además de públicos y transparentes, son mínimos. Por tanto, son los socios del EMI los beneficiarios de los proyectos que el EMI dinamiza o impulsa. Concretamente, en 2023 el EMI ha dinamizado más de dos millones de euros en proyectos competitivos y servicios internacionales con una inversión inferior a los 100.000 euros por parte de los socios.

La investigación siempre ha sido la columna vertebral del EMI, ¿qué tipo de investigaciones se han planteado para los próximos meses?

Estamos convencidos de que sin talento no hay investigación y sin investigación no hay innovación ni liderazgo. Nuestro carácter global y contactos internacionales nos permiten optimizar los recursos y construir los mejores equipos para abordar los retos de investigación marcados. Así, en el plan de trabajo de 2024 las investigaciones se centrarán en cuatro líneas principales: estudio de la producción fúngica, resiliencia y cambio global; el micoturismo; la innovación micogastronómica; y la trufa y truficultura. Para ello, obviamente, se cuenta con un comité científico con los mejores expertos en la materia a nivel mundial, procedentes de entidades de gran prestigio internacional de EE. UU., Alemania, Reino Unido, Suiza, Japón, Francia, Canadá, Italia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda y España. 

¿Hay posibilidad de integración de nuevos socios? ¿Cuántos son actualmente y cuáles han sido las últimas incorporaciones?

Por supuesto que sí, estamos abiertos a nuevos socios de forma ordenada, siempre que respeten los valores y objetivos de la agrupación. Somos una entidad en la que la entrada debe ser aprobada por la Asamblea del EMI y la salida es libre y voluntaria. Cooperamos porque nos interesa cooperar, y si en un momento dado una entidad comprometida con la gestión y valorización de los recursos micológicos considera incorporarse a nuestra agrupación, lo solicita a la Asamblea y se incorpora al convenio del EMI. Por el momento somos 23 socios y la última incorporación fue la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón).

¿Qué aportan estas sinergias?

La cooperación entre entidades es como el funcionamiento de los hongos simbiontes, hay unos objetivos comunes e intercambiamos esfuerzos para conseguir beneficios mutuos. Intercambiamos recursos, talento, conocimiento, disciplinas, laboratorios, sitios experimentales, bases de datos, experiencias… El resultado es sinérgico.

La gestión y la valorización de los recursos micológicos basada en criterios científicos como motor de desarrollo rural es una de sus premisas. ¿Cómo prevén continuar impulsando esta labor?

Pues esa es la clave, mantener viva la llama de la investigación y para eso hay que invertir recursos tanto desde el sector público como del privado en toda su cadena de valor. Los criterios científicos no son estáticos, sino que evolucionan con las nuevas técnicas y el avance del conocimiento. No hay que 'dormirse en los laureles' o nos estancamos. Nosotros preconizamos la conexión entre el sector y el mundo científico. Ambos son importantes y deben trabajar juntos. También es importante la mirada global, es decir, colaborar con los mejores estén donde estén y estar siempre al día que lo que pasa en otros lugares.

¿Qué beneficios aporta a la provincia de Soria contar con la sede del EMI?

Contribuimos a llevar el nombre de Soria por todo el mundo por la propia actividad del EMI. Colaboramos como asesores científicos de eventos como Soria Gastronómica, Cocinando con Trufa, la Feria de la Trufa de Soria en Abejar. En 2023 nos visitaron en Soria expertos de EE. UU., Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Japón… Centramos muchas de nuestras investigaciones y proyectos de investigación en los sitios experimentales de Soria como Pinar Grande. Colaboramos con la Universidad de Valladolid en Soria y el Centro para la Calidad de los Alimentos del CSIC en Soria. Organizamos reuniones científicas y congresos como el previsto el próximo otoño en la ciudad de Soria en el marco del proyecto www.mycotour.es.

¿Hay actuaciones específicas en Soria para este ejercicio?

Sí, este año tenemos que ejecutar las acciones previstas en Soria en el proyecto www.mycotour.es. Entre otras acciones relacionadas con la mejora de la experiencia micoturística está dicha organización de un 'living lab' específico este otoño en la ciudad de Soria. También en la generación de nuevos trabajos de investigación en los sitios experimentales permanentes de Soria y profundizar en la mejora de la experiencia micoturística. 

Además, trabajamos en un proyecto de innovación micogastronómica con el Restaurante La Lobita de Navaleno y la empresa japonesa Ichimasa Kamaboko Co., Ltd. para la valorización de la 'Grifola frondosa' (el maitake), hongo presente en nuestros bosques de quercíneas que se cultiva y es muy consumido en Oriente.

Recientemente, un grupo internacional científico auspiciado pon el EMI, con investigadores procedentes de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), de la Universidad de Mainz (Alemania), del CSIC y del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón), ha realizado un inventario de las parcelas de investigación micológica de la Junta de Castilla y León en Soria. ¿Con qué objetivo se desarrolló esta iniciativa? ¿A qué conclusiones han llegado?

El EMI promueve la organización de reuniones científicas en los distintos territorios asociados, entre ellos en la provincia de Soria. En esta ocasión, el objetivo de esta expedición financiada por nuestro socio WSL de Suiza en la que participamos diez investigadores del 11 al 16 de diciembre de 2023, fue inventariar los más de 1.600 árboles de las parcelas permanentes de investigación micológica establecidas por el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero de la Junta de Castilla y León en 1995 en Pinar Grande y en 1997 en Pinares Llanos. Se extrajeron muestras de anillos de crecimiento y se tomaron datos dasométricos. Son inventarios que actualizamos cada diez años para seguir investigando la dinámica de la producción micológica y la influencia de la gestión forestal y el cambio global en la comunidad fúngica. También realizamos un seminario científico de puesta en común de proyectos y para buscar nuevos enfoques y retos a investigar.

Tras eventos como Trufforum, Mycoforum y la colaboración del sector con el Grupo Europeo de Trufa y Truficultura (GETT), ¿qué experiencias han compilado?

Desde su creación en 2017, Trufforum se ha consolidado como el principal foro de cooperación internacional para el intercambio de conocimiento científico, encuentro sectorial y promoción del uso responsable de la trufa. Después de varias ediciones presenciales en Zaragoza (2017) y Vic-Barcelona (2019 y 2020), el foro se adaptó a las circunstancias de la pandemia organizando en 2021 una edición online conjunta entre Occitania (Francia), Vic-Cataluña, Teruel y Soria-Burgos-Valladolid-Castilla y León. Finalmente en 2022, Trufforum volvió al formato presencial con un proyecto común con actividades realizadas en cinco sedes, cuatro  europeas (Vic, Occitania, Soria y Teruel) y por primera una sede en EE. UU. mediante la organización de una actividad híbrida formativa y de cata en el prestigioso American Culinary Institute de Nueva York. En Trufforum 2023 se organizaron actividades en Vic (Barcelona) y Nueva York. A mayores, se realizó un 'living lab' del proyecto Mycotour coincidiendo con Trufforum en Vic 2023.

¿Qué otro tipo de actividades se plantean próximamente?

Todas las actividades de Trufforum 2024 pueden consultarse en la web www.trufforum.com que cuenta una vez más con la colaboración de la Federación Francesa de Truficultores (FFT), la Federación Española de Truficultores (FETT), el Grupo Europeo Trufa y Truficultura (GETT) y con el apoyo de instituciones públicas y asociaciones de truficultores de Occitania (Francia), Vic (Cataluña), Teruel, Soria y Valladolid, territorios que aglutinan las principales zonas de producción de la trufa negra europea (tuber melanosporum) a nivel mundial.

Este año acabamos de celebrar Trufforum en la ciudad de Vic (Barcelona) con gran éxito de participación. Este sábado 10 de febrero tenemos actividades en Soria enmarcadas en el concurso 'Cocinando con Trufa' y también organizamos el seminario científico de la Feria de la Trufa de Soria el próximo 16 de febrero en el Salón de Actos de la Delegación de la Junta de Castilla y León en Soria.

Seguidamente, estaremos en Trufforum Nueva York del 25 al 27 de febrero con actividades para profesionales, estudiantes de gastronomía y público final de EE. UU. en el Culinary Institute of America y la James Beard Foundation. Finalmente, en Sarrión (Teruel) el 19 y 20 de junio con un 'living lab' específico sobre promoción de la trufa y el trufiturismo para profesionales de la comunicación organizado desde el proyecto www.mycotour.es.

Generalmente vemos muy ligada micología a sectores como la gastronomía y el turismo, pero también lo está a otras parcelas, como la medicina. ¿Sopesan alguna actuación en este ámbito?

Todavía queda mucho por hacer en ese ámbito, de momento, en colaboración con el Centro para la Calidad de los Alimentos en Soria (INIA-CSIC) tenemos un proyecto del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón en el que estamos estudiando las propiedades nutricionales, tecnofuncionales y compuestos bioactivos de especies de setas menos conocidas. Veremos los resultados y cómo podemos seguir avanzando en esta línea.

¿Podemos hablar de resultados de alguna investigación reciente o en ciernes?

Sí, claro, tenemos resultados interesantes recientemente publicados en relación con el efecto de las cortas de regeneración sobre la comunidad fúngica en Pinar Grande a partir de inventarios realizados utilizando técnicas moleculares. Los vamos a presentar a los gestores y propietarios forestales este próximo mes de septiembre durante el 'living lab' Mycotour previsto en la ciudad de Soria [puede consultarse en inglés en esta publicación www.sciencedirect.com].

Estamos inmersos en un escenario de cambio climático con la sostenibilidad por bandera. ¿Cómo afronta el EMI esta circunstancia?

Es una de nuestras líneas prioritarias y contamos con buenos expertos internacionales. Para ello, es muy necesario mantener los inventarios iniciados en 1995 desde el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero por la Junta de Castilla y León. Desde el EMI colaboramos para el mantenimiento de estos inventarios y la calidad de las bases de datos generadas, analizamos los resultados y los comunicamos a la sociedad.

¿Cómo impacta el cambio climático en la micología?

La productividad de los hongos puede verse afectada por el cambio climático a diferentes niveles: desplazamientos fenológicos, sustituciones de hábitat, cambios en la composición de las especies, mayor variabilidad en las zonas mediterráneas y un aumento de la producción ligado al calentamiento en las zonas frías. Hay que tener en cuenta la modelización de las consecuencias del cambio climático en la comunidad de hongos y la adaptación del bosque teniendo en cuenta la conectividad fúngica bajo el suelo. 

Abejar ha estrenado recientemente la primera lonja de trufa negra de Castilla y León. ¿Qué puede suponer esta iniciativa? ¿Se han planteado alguna actividad conjunta?

Creo que es una apuesta muy interesante desde el punto de vista promocional y educativo del recurso. En cuanto a su trascendencia en los canales de suministro de la trufa todavía es pronto para hacer una valoración al respecto. 

También es importante plantearse su sostenibilidad más allá de la finalización del proyecto. Por supuesto que estamos abiertos a actividades conjuntas. Llevamos colaborando con el Ayuntamiento de Abejar desde el inicio de la feria.