Puede decirse que la mitad de los hogares de Soria tienen mascota, porque según datos del INEhay en torno a 39.000 viviendas y casi 20.000 animales de compañía, bien sean perros, gatos, peces, pájaros, reptiles o pequeños mamíferos. Otro dato de interés es que la cifra ha aumentado un 60% desde 2005, cuando se puso en marcha el registro oficial de identificación de la Junta de Castilla yLeón a través de los Colegios de Veterinarios de las nueve provincias (Siacyl). Según esta base de datos, en Soria se ha pasado en 20 años de 7.942 animales activos en el registro a 19.570, de los que 18.587 son perros, 934 gatos y 50 otros animales de compañía, según comprueba para El Día de Soria en la base de datos el presidente del colegio profesional, Rafael Laguens, junto a otros técnicos.
De esta manera, los datos de Soria se corresponderían con las estadísticas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que cifran en un 49% los hogares de España con mascota, los perros en 9,3 millones, los gatos en 5,8, los peces en 7,8, los pájaros en 5, los reptiles en 1,4 y los pequeños mamíferos en 1,5, con una facturación de 1.955 millones de euros anuales, pero en aumento. Según el colectivo, Asturias, Aragón y Castilla yLeón son las regiones que cuentan con un mayor número porque en las áreas rurales los perros son compañeros esenciales en el día a día.
En Soria capital hay registrados unos 5.000 canes y en los pueblos de la provincia el registro asciende a en torno a 13.500, lo que es más del doble. Ciertamente, este dato podría estar asociado a la afición por la caza, con un gran número de rehalas en determinadas zonas de la provincia y con el trabajo ganadero, aunque el número de mastines ha descendido en estos últimos años a la vez que el número de ovejas. Al tiempo, hay numerosos vecinos en los núcleos rurales que tienen perros como mascotas, destacando El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Covaleda, Vinuesa, San Leonardo, Almazán, Ólvega y Ágreda, con censos oficiales, que la capital no tiene aún.
De las cifras de Soria se interpreta que en Castilla y León y en España las cosas se están haciendo mejor que en otros sitios, apunta Rafael Laguens, que hasta hace poco ha sido también presidente de la World Veterinary Association (Asociación Mundial Veterinaria). «La base de datos Siacyl es bastante fiable y los veterinarios clínicos hacen una gran labor de registro y documentación», indican desde el colegio, destacando que desde 2005 tanto este listado de animales en activo como la vacunación va in crescendo, aunque con un pequeño descenso en torno a 2020, que puede deberse a las regularizaciones de bajas y el confinamiento por el Covid. Las vacunaciones son un fiel reflejo de la realidad, porque los propietarios «están cumpliendo».
normativas. La puesta en marcha de la Ley de Bienestar Animal que, ante todo todavía no se refleja en las estadísticas, ya que «se va a ir notando poco a poco» y, especialmente, en cuanto a gatos y colonias de éstos, que están empezando a identificarse en la capital y otros lugares. Desde el colegio consideran que un gran avance es que «ya no se ven en el entorno rural perros abandonados como antes y en Soria se ha hecho una labor muy importante que el ciudadano lo percibe». «La conciencia avanza y la sociedad ha cambiado», indica Laguens, además de que la gente se está acostumbrando a hacer las cosas bien en cuanto a las bajas en el registro, por ejemplo, un trámite que corresponde a los propietarios. Si un perro o cualquier otro animal de compañía no está identificado, no se está cumpliendo con la ley y puede haber una sanción. «La concienciación de tener un animal y responsabilidades con él y con la sociedad es lo que hace que las cosas funcionen, aunque las leyes también ayudan», añade el presidente de los veterinarios insistiendo en los avances.
En Castilla y León también está vigente la Orden AYG/610/2016 que regula identificación, vacunación y desparasitación para perros, gatos y hurones como animales de compañía, precisamente este registro Siacyl.