8M. Consejo de la Mujer: voces diversas por la igualdad

Nuria Zaragoza
-

Este órgano de participación celebra el 8M en la ciudad con un programa de actos que tendrá su punto clave en la manifestación que partirá de la plaza Mayor a las 20.00 horas este sábado

Parte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestación - Foto: Eugenio Gutiérrez

Su arma es la palabra. Su estrategia, el diálogo, la participación, la reflexión. «Pensar para transformar. Y actuar para avanzar».

Su escuadrón está liderado por 30 voces. Las de las asociaciones, colectivos y mujeres a título individual que, en Soria, representan un «feminismo firme, comprometido con la justicia social y la eliminación de las desigualdades que siguen afectando a las mujeres». Su bandera se viste de morado, y lleva el dibujo de la lucha feminista. Y su grito de guerra es el que clama por una igualdad real. Por la justicia. Por el avance.

Su batalla se libra cada 8M. Pero, en realidad, se combate cada día. En el trabajo. En casa. En las aulas. En el deporte. En los despachos... «En todos los ámbitos y en todos los lugares». Porque el machismo sigue impregnando todo de marginación.

Parte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestaciónParte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestación - Foto: Eugenio GutiérrezSu guerra es, en definitiva, la de la igualdad real. La de alcanzar «todo para todas». La de construir una sociedad más justa, lo que supone «exigir derechos y denunciar violencias». También, mirar por el retrovisor para «no dar ni un paso atrás». Porque hay amenazas continuas, vestidas de demagogia, bulos, distorsión de datos, populismo... e -incluso- política.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, El Día de Soria ha querido acercarse a ellas, al Consejo Municipal de la Mujer, un órgano de participación en torno a la igualdad creado al amparo del Ayuntamiento de Soria.

Esta red aglutina a voces «muy diversas» en torno a la mujer y a la igualdad, con incluso opiniones dispares. Pluralidad, pero con «líneas rojas» y «objetivos» muy claros, que están en su adn. Entre otros y como prioridad, la lucha contra la violencia machista. «Es una línea roja que en el Consejo nadie pone en duda y no se puede traspasar. Bueno, lo pone en duda Vox, que vienen al Consejo porque tienen derecho, pero no participan», apunta la presidenta del Consejo, la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Soria, Gloria Gonzalo, quien muestra abiertamente su oposición a la participación de Vox en las sesiones. «Sé que su presencia es una cuestión legal [todos los grupos políticos tienen derecho a participar en el Consejo, por reglamento], pero no por ello deja de ser una absoluta incoherencia», asume. Aunque todas comparten que los discursos de la extrema derecha están haciendo «mucho daño» a la lucha feminista, coinciden también en no actuar como altavoz y fijan la mirada en «no dar ni un paso atrás». Porque, comparten, ha costado mucho llegar hasta aquí pero, sobre todo, porque «todavía queda mucho por lograr».

Parte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestaciónParte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestación - Foto: Eugenio GutiérrezHacen «memoria» y se muestran eternamente agradecidas con «quienes nos abrieron camino». La presidenta de Antígona, Pilar de la Viña, es una de ellas. Ella forma parte de aquel grupo de mujeres que hace ya más de dos décadas sacaron el feminismo a las calles de la ciudad con sus pancartas, posicionándose al lado de las víctimas de violencia de género. No era fácil. Sin apenas medios y con mucha oposición, su voz -la de las víctimas- trataba de silenciarse siempre. Ellas visibilizaron en Soria la violencia machista y, agradecen, «ahora todo el mundo está de acuerdo en que esa violencia existe y ya a nadie se le ocurre decir 'aguanta, hija', 'algo habrá hecho' o 'mi marido me pega lo normal'». Bueno, a «casi nadie», matizan, porque sigue habiendo voces que cuestionan... y dañan la lucha.

Ellas soportaron las miradas incisivas, los comentarios hirientes e, incluso, el rechazo social. «Nos llegaron a escupir en una manifestación del 8M», rememora De la Viña.

Desde la Asociación de Mujeres Feministas Olimpia, María Martínez recuerda también aquellos primeros mensajes y acciones que llevaron a cabo y que se consideraban, incluso, «transgresores». Para ella, hay un punto de inflexión en la lucha feminista en Soria. «El Consejo siempre ha funcionado y siempre ha hecho cosas, pero la creación de la Concejalía de Igualdad marcó un antes y un después. En el Consejo a veces había roces, porque había gente de diferentes opiniones -como las hay ahora-, pero creo que la Concejalía ha conseguido que eso se temple, que se pueda cocinar todo junto y que esté más unido, más centralizado, que funcione mejor», considera Martínez Puebla.

Parte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestaciónParte de las integrantes del Consejo de la Mujer durante la presentación del programa y preparando un colgante que regalarán en la manifestación - Foto: Eugenio GutiérrezHablando de logros, para Ana Romero, actualmente concejala de Acción Social pero feminista convencida e integrante del Consejo de las Mujeres desde hace años, hay dos aspectos que han sido clave: «El aumento del Salario Mínimo Interprofesional un 61%», ya que, «aunque sigue habiendo brecha, eso ha supuesto que las mujeres hayan visto incrementado su salario, porque el SMI afecta principalmente a sectores feminizados»; y la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menor. «Que sea intransferible y que se haya incrementado el permiso de paternidad al mismo tiempo que tiene la mujer por su baja maternal (16 semanas) es un paso importante para la corresponsabilidad», destaca.  

La secretaria de Acción Sindical y Mujer de CCOO de Soria, Gema Borque, comparte esta apreciación pero, insiste, «sigue habiendo una discriminación y desigualdad importante en el trabajo, empezando por la brecha salarial, la brecha de las jornadas laborales... y todo esto influenciado por el problema de la conciliación y la corresponsabilidad, donde se está avanzando, pero queda». «En tema de cuidados falta mucho, porque sigue siendo un área de mujeres», añade al respecto. Por ello, reclama «políticas públicas específicas en las que el Estado sea corresponsable de los cuidados para liberar a la mujer».

Porque la lucha feminista se combate de forma transversal y, desde luego, desde la política. Hace falta una «política feminista», resume Gonzalo,  que pide -en concreto- «políticas que facilitan la llegada a cargos de poder a las mujeres, porque no nos han educado para mandar ni destacar, pero sabemos y podemos, y tenemos que estar porque nadie se va a preocupar por nosotras como nosotras».

La conversación ha llevado a los retos que todavía están por alcanzar. Y el listado es largo... pero hay uno que se repite: «Educación». En casa, en las familias, pero también en las aulas. Y, en este sentido, Borque pide «introducir la educación en igualdad en los colegios» y Romero concreta: «Más educación afectivo sexual». En este discurso, Pilar de la Viña muestra su preocupación porque «los jóvenes están recibiendo la educación sexual en muchas ocasiones a través de las redes y a través de la pornografía» y «esa relación pornográfica en la que el macho domina y ella asume hacer cosas que no quiere por el deseo de agradar, hace que a los jóvenes les parezca normal en una relación cosas que no lo son». Cosas que, de hecho, son violencia, sometimiento, posesión... Por ello, ella pide «neutralizar» estos mensajes en las redes para los jóvenes. Desde Olimpia proponen, mejor, «regularizar», y Ángela Vela, de Cepaim, apunta a la importancia de controlar «el consumo de ese contenido, no el hecho de que exista». Y, hablando de redes, alude también a la importancia de combatir «la desinformación», ya que por las redes se cuelan mensajes que 'compran' los jóvenes (y no tan jóvenes) y que amenazan los avances sociales.

«Con la excusa del empoderamiento y del feminismo, se está dando una regresión en plataformas donde mujeres voluntaria y libremente están vendiendo su cuerpo sin un proxeneta de por medio. Bajo la figura de la prostitución voluntaria, te venden el feminismo y el empoderamiento, y eso tiene mucho peligro, porque te la están colando. Así, los discursos negacionistas los confrontas fácil», apunta al respecto Cristina Mena, de Cepaim. Por ello, tanto su compañera Ángela Vela como María Martínez (de Olimpia) insisten en la importancia de «identificar bien las violencias» como uno de los retos en los que trabajar. Porque «hay muchísimas violencias que la gente no es consciente de que eso es violencia», avisa la portavoz de Olimpia.

Entre los retos, Begoña Buberos (concejala del PP) suma la importancia de que «hombres y mujeres no miremos para otro lado» y Ana Romero reclama «combatir el negacionismo».

Aluden a la extrema derecha, pero no solo. Mena considera al respecto que «toda acción tiene una reacción» y cree que la «ola feminista vivida en las últimas décadas ha generado también una reacción contraria que ha hecho que ascienda mucho el pensamiento machista y la violencia machista en gente muy joven, que no es de pensamiento ultraderechista, sino que directamente se ha radicalizado. Escuchas cuestiones como 'qué más queréis conseguir', 'qué más derechos queréis'... y, al final, es una reacción a la ola feminista», considera la trabajadora de Cepaim. «Es algo cíclico en cada ola», asume Gonzalo, que admite que, en cierto modo, se está dando un paso atrás en las nuevas generaciones. No obstante, agradece, hay también «jóvenes con una conciencia y posicionamiento político feminista y un nivel de reflexión importante».

Hay «sororidad y apoyo» al movimiento, a los que Ángela Vera suma también la voz de «los propios hombres». «Antes los chicos no podían ser feministas. El hecho de que ahora se hable, se converse, haya esa visibilización... creo que les refuerza en esos comportamientos positivos para toda la sociedad», destaca. Porque, justifica, «no somos las mujeres las que nos beneficiamos del feminismo» .Y «hay que salir de que esto es una lucha de hombres contra mujeres, porque no lo es», sentencia De la Viña.

Y entre logros y retos.... llegamos  a la pregunta eterna, a la que casi siempre se enfrentan las defensoras de la igualdad: «¿Pero qué es lo que queréis?». «Lo queremos todo para todas», sentencia Gonzalo, quien se emociona por formar parte de esta red que «nos sujeta, nos sostiene y por la que está claro que la lucha va a seguir avanzando». Una red «necesaria» por la «sororidad», destaca Vela. Porque supone «unidad de acción», sumar «fuerzas», añade Borque. Porque «es un órgano de participación que funciona», sentencia Romero.

Manifestación, este sábado. 'Pensamiento y acción feminista'

El programa del 8M en la ciudad arranca a las 13.30 horas, en Mariano Granados, con el concierto de Monipolio, comprometido con la igualdad. A las 20.00 horas arrancará la gran manifestación, que partirá desde la plaza Mayor.

Animan a la ciudadanía a sumarse a la manifestación que tendrá lugar este sábado a las 20.00 horas porque, «cada vez que salimos a la calle, estamos haciendo historia». «Queremos que las calles de Soria se llenen de feminismo, de reivindicación y de esperanza. Porque el 8M es de todas, y también de todos. Porque, cuando avanzan los derechos de las mujeres, avanza toda la sociedad».

El programa de actividades organizado por el Consejo de las Mujeres quiere ser «un espacio de encuentro, de reflexión y de acción». Por eso, el eslogan elegido este año para el 8M es 'Pensamiento y acción feminista', que «encapsula la esencia del 8M y del movimiento feminista». «No se trata solo de reflexionar sobre la desigualdad y analizar sus causas, sino, también, de transformar esta reflexión en lucha y en cambio real». 

8M: un «Grito de igualdad»

«El 8M no es solo una fecha en el calendario, es un día de lucha, de memoria y de reivindicación. Es la fecha en la que recordamos los avances conseguidos gracias a la lucha feminista pero señalamos también todo lo que nos falta por alcanzar. Sigue presente la brecha salarial; la precariedad laboral; la falta de corresponsabilidad en los cuidados; los techos de cristal; la violencia machista que nos asesina, nos maltrata, nos acosa y nos viola; la cultura que nos juzga más por nuestra apariencia que por nuestros logros; las barreras invisibles que nos obligan a demostrar el doble para conseguir la mitad. Por todo ello, el 8M salimos a la calle, porque no nos conformamos». 

En el Consejo de la Mujer: 

Antígona, Asociación de Mujeres Olimpia, Asoc. de mujeres del mundo rural CERES, AMFAR, Mujeres del Mundo, Cruz Roja, Periodistas feministas de Castilla y Leon, AFAMMER, Asovica-FAdess, Apip Acam, Cepaim, Once, Mujeres Africanas de Soria, Asoc. mujeres magrebíes Al Noor, Asoc. de marroquíes Ghizlane Abahamid, CCOO, UGT, STES, CGT, Mujer y Socialismo, Mujeres para la democracia, Vicerrectorado Campus de Soria, Unidad conra la Violencia sobre la Mujer, Gerencia Territorial de Servicios Sociales, Asome, Cámara y los partidos con representación en el Ayuntamiento (PP, PSOE y Vox).