Moncayo, otoño entre hayas

Ana Pilar Latorre
-

El bosque de la cara norte va tornando estos días de tonalidades verdes y marrones a rojizas y anaranjadas ofreciendo una estampa única que puede contemplarse mientras se realiza la ruta PR-SO-79, apta para todos los públicos en bici o a pie

Moncayo, otoño entre hayas - Foto: Eugenio Gutierrez Martinez

El Hayedo del Moncayo es de visita obligada tanto en otoño como en primavera, pero en estas fechas las hojas se tiñen de los tonos marrones a los rojizos y anaranjados día a día y caen al suelo formando una tupida alfombra. Un ambiente envolvente único en las faldas de la montaña de mayor altitud del Sistema Ibérico, un imán para senderistas, montañeros y amantes de la naturaleza. 

Laura Alonso, guía turística de la oficina de Ágreda, acompaña a El Día de Soria en esta ruta por el impresionante bosque de hayas, «uno de los más meridionales del Sur de Europa». Este tipo de bosques necesita mucha humedad para poder desarrollarse, pero la ventaja de éste es que se encuentra en la cara Norte del Moncayo y se produce el denominado efecto Foehn, «por el que masas de aire muy cálido tienen que superar un obstáculo como es la montaña, ascienden rápidamente, se condensan, precipitan y descargan toda la humedad en la cara del hayedo». Sobrepasa el Moncayo y baja por el otro lado el aire más cálido y seco, por lo que «está en el lugar idóneo». En cuanto a las hayas (la especie se denomina técnicamente fagus sylvatica), se caracteriza por sus hojas caducas que se colocan en posición horizontal para captar la mayor luz posible al encontrarse en zonas oscuras. De esta manera, se forma un bosque0 sombrío, oscuro... «como de cuento de hadas»; y en su interior predominan las hayas y el musgo. «Bien entrado el otoño hay una especie de manto o alfombra de hojas que no permite crecer más vegetación», aunque en los alrededores sí se puede encontrar al inicio de la ruta acebos, pinos, carrascas, tomillo, escobas, escaramujos, helechos... Hay una especie endémica del Moncayo, que es la saxifraga moncayensis (con pequeñas flores blancas).

El hayedo es espacio protegido como LIC(Lugar de Interés Comunitario) para conservar hábitats y especies y ZEPA (Zona de Especial Interés para las Aves), ya que hay mucha perdiz pardilla, águila real, búho real... hasta 104 especies que anidan allí. Hay, además, corzos, jabalíes, zorros, conejos, reptiles y anfibios.Destacan dos especies típicas: el escarabajo Rosalía (sus larvas se alimentan de la madera de los troncos de las hayas) y la mariposa parnassius apollo (blanca y con motas rojas y más frecuente en primavera). Una gran riqueza natural.

la ruta. Para llegar al Hayedo del Moncayo, lo mejor es tomar el sendero PR-SO-79 desde Aldehuela de Ágreda (pedanía de Ágreda). Laura Alonso comenta que es muy llano, excepto la primera subida desde el pueblo, y se puede hacer fácilmente tanto andando como en bicicleta. «Es para todos los públicos» y tiene una distancia de 10 kilómetros señalizados con líneas amarillas y blancas hasta los 1.200 metros de altitud. Mientras lo recorremos, la guía indica que «es una de las sendas más populares por su belleza y por las características del hayedo, que ofrece un inigualable color verde en primavera y tonos rojizos muy pintorescos en otoño». Es de fácil acceso en coche (a Aldehuela y el enlace con la ruta circular del Moncayo). En el recorrido encontramos a José Pejenaute y Joaquín Palma, aficionados al senderismo de Tudela, que van de Agramonte a Canto Hincao por este sendero. Junto a nosotros, admiran el hayedo al que dicen que le quedan unos días para ofrecer su mejor estampa. Prosiguen su caminata de 13 kilómetros entre los árboles que conforman un colorido pasillo que se abre y se cierra según lo cubran. También visita el enclave y contempla con interés las vistas -Aldehuela y Vozmediano- un grupo guiado por José Luis Campos, natural de la villa, e integrado por gente de Huesca, Barcelona y Tarragona. A uno de ellos le extraña el dicho 'Cuando sopla el Moncayo... ¡Agárrate!', «porque nos está haciendo unos días fantásticos». Se despiden comentándonos que esperan coger alguna seta... Laura explica que hay varias fuentes y refugios, uno se alquila, otro se hizo para cazadores vascos de paloma y ya no se usa... 

La guía señala que son muchas personas las que estos días están llamando a la Oficina de Turismo para interesarse por el estado del hayedo y poder acudir a visitarlo en el mejor momento. Y recordar que el domingo 31 de octubre a las 9.30 horas de la mañana se ha organizado una ruta interpretativa por este enclave (información en el teléfono 976192714).