Comienza la cuenta atrás para que Castilla y León pueda tener su primera Ley de medidas contra la despoblación, nacida de Soria. Será el próximo miércoles cuando llegue al Pleno de las Cortes el primer texto legal que se presenta ante el parlamento autonómico para afrontar uno de los grandes problemas que sufre esta tierra, la sangría poblacional.
El documento llega de la mano de Soria ¡YA!. Tras dos años de estudio, análisis, debate y redacción, fue en junio de 2024 cuando registraron el texto legal en las Cortes como proposión de ley. Siguiendo el orden establecido, la próxima semana llegará al Pleno para su defensa, que correrá a cargo del portavoz de Soria ¡YA! , Ángel Ceña. Dependerá entonces del resto de grupos políticos para que se tome en consideración -o no- y siga adelante -o no- su tramitación.
«Queremos sentarnos a trabajar y ofrecemos la mano tendida para dialogar.Esto no es un documento de máximos ni un texto cerrado», anuncia de partida Ceña, que insiste en que es un texto «abierto». «Si hay que enmendar los 151 artículos pero eso es positivo para Soria y para Castilla y León, lo vamos a aceptar. Para eso son los parlamentos», justifica. Insiste en las palabras «diálogo» y «trabajo», ya que es consciente de que necesita el guiño del resto de partidos para que pase la primera criba, la toma en consideración. Habrá una defensa por parte de Soria ¡YA! y una votación donde se decidirá si se admite a trámite. Si no se da el 'sí' mayoritario, todo el trabajo habrá sido en balde y, de nuevo, Castilla y León volverá al punto de partida: ser la única comunidad con un problema de despoblación grave que no tiene sobre la mesa «una ley que articule medidas» para frenar y combatir la sangría poblacional que ha arrasado desde 1950 con el 16% de la población de la comunidad, el 44% en Soria.
«La despoblación es un problema, un monstruo que acecha a esta tierra, y hay que abordarlo. Hasta ahora teníamos solo ideas, pero no un plan articulado. Por primera vez llega a las Cortes una proposición de ley al respecto y creo que procede afrontarlo», defiende Ceña, que reprocha que «PPy PSOE llevan años» prometiendo este texto legal pero, de momento, «ni uno ni otro» ha presentado nada.
La ley tiene por objeto establecer un «marco estable» de actuación para revertir la pérdida de población; estableciendo medidas para promover el desarrollo humano, económico, social, tecnológico y cultural; basado en el equilibrio territorial, la sostenibilidad ambiental y la igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos. Conseguir este objetivo, «tiene que ser compromiso de todos y fruto de la coordinación de las políticas públicas de las distintas administraciones y la colaboración público-privada; así?como del diálogo con todos los agentes de la sociedad civil. Hay que hacerlo de forma coordinada y a lo largo del tiempo», subraya Ceña.
La ley parte de una «necesaria definición del problema», que pasa por «zonificar» el grado de despoblación de cada territorio en función de tres categorías:severamente despobladas, despobladas, en riesgo de despoblación. Según la intensidad del problema, se plantean medidas para «crear un contexto» favorable al crecimiento, que pasan por inversiones pero, también, medidas fiscales y ayudas directas. Las actuaciones deben ser, insiste Ceña, «coordinadas» y transversales, y se debe intervenir en varias líneas, que la propuesta recoge en sus once títulos. En materia de vivienda, Soria ¡YA! alerta de la falta especialmente en el medio rural y plantea medidas para fomentar el mercado del alquiler. En Sanidad, las medidas apuntadas diferencian entre Atención Primaria y Especializada y pasan por «fijar por ley unos mínimos obligatorios» para atender los centros de salud pero, también, por apostar más por la telemedicina o por que los especialistas se desplacen a Soria, en atención hospitalaria. También, por «fidelizar los puestos con incentivos económicos, de formación, de promoción...».
En Educación, Ceña reconoce que se parte de una «buena» situación pero, alerta, «hay desigualdades» según donde se vive, y pone el ejemplo de la escolarización de cero a tres años donde, si no vives en un lugar con colegio, no puedes acceder ya que no hay opciones de desplazamiento.
La ley recoge también la necesidad de «abordar un plan de infraestructuras y servicios de transporte público» y garantizar la conectividad del territorio. Pero, además, insiste en el «fomento de la cultura y el ocio en el propio municipio». En materia de trabajo abogan desde Soria ¡YA!por incentivar a las empresas y, además de medidas fiscales y ayudas, subrayan la «necesidad de un asesoramiento».
Además de servicos públicos, la ley alude también a los servicios privados, como bancos, tiendas... alertando de la «necesidad de apoyar estos sectores para garantizar el acceso a la ciudadanía en igualdad de condiciones independientemente de donde se viva».