La DANA dejó el pasado 29 de octubre graves daños y 'cicatrices' visibles en distintas localidades de Valencia que aún continúan reparándose. Pero en ese arduo proceso de recuperación y reconstrucción, la empresa tecnológica soriana Detektia está contribuyendo precisamente con el análisis de lo que no se ve: las malformaciones del terreno en infraestructuras y edificios afectados que son imperceptibles a simple vista. Su proyecto, que emplea tecnología satelital, es uno de los dos que resultaron ganadores en el X Challenge Santander que este año, bajo el lema Desafío DANA: innovar para recuperar, estaba centrado en dar soluciones inmediatas de evaluación y diagnóstico para la recuperación de la zona devastada.
En este sentido, Detektia tendrá ya en el plazo de «tres o cuatro meses» los resultados de este estudio, según confirma una de sus responsables, Candela Sancho. «Las imágenes satelitales cubren grandes áreas», explica. En este sentido, ya han comenzado a trabajar con administraciones como el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Confederación Hidrográfica del Júcar, con los que ya trabajaban en otros proyectos distintos, y ahora están a la espera de que los ayuntamientos de las localidades afectadas les faciliten los puntos, edificios e infraestructuras que desean que se examinen.
Porque, frente a lo exterior visible, señala Sancho, «estos eventos climáticos extremos pueden activar pequeñas deformaciones que, muchas veces, pasan desapercibidos» y pueden comprometer la estabilidad e integridad de estos edificios e infraestructuras» sin que pase mucho tiempo, «a corto y medio plazo», recalca Sancho. Pueden ser daños milimétricos, muy sutiles, pero lo suficiente dañidos como para provocar grandes problemas y llegar a ser «potencialmente peligrosos» para comprometer la salud estructural de inmuebles o infraestructuras.
Por ello, explica la CEO de Detektia, su detección temprana es vital e importante para realizar no sólo «una gestión más eficiente de la reconstrucción en los próximos años, si no también para generar ciudades e infraestructuras más resilientes a eventos extremos futuros».
La metodología utilizada por Detektia es una combinación de interferometría de radar de apertura sintética que no precisa mediciones o instrumentación en tierra «con una capa de 'machine learning que permite traducir un volumen enorme de series temporales de deformación en métricas y alertas fáciles de interpretar», explica Sancho. Es, por ejemplo, la metología que Detektia está aplicando en el estudio de los edificios de la localidad madrileña de San Fernando de Henares afectados por las obras de construcción de la línea 7b de Metro. «En este municipio nuestra tecnología permitió clasificar cada uno de los edificios según su grado de afección. Generamos índices que permiten cuantificar asientos y deformaciones diferenciales que son los que provocan grietas y daños en edificios. Estos índices cuantifican de forma objetiva la salud estructura de todos los edificios en un área extensa», señala Sancho.
La tecnología de radar por satélite reforzada con inteligencia artificial permite describir «con alta resolución espacial y precisión milimétrica la evolución de la deformación del terreno y de las infraestructuras», indica la responsable de Detektia, datos que serán vitales y muy últiles para las distintas administraciones implicadas en las tareas de reconstrucción de las zonas afectadas que dejó a su paso la destrucción de la DANA hace ya cinco meses.
De esta forma, se podrán priorizar aquellas actuaciones que sean más urgentes y establecer un calendario de reconstrucción más eficiente teniendo en cuenta los recursos y mejorando, asimismo, «la salud estructural» de los inmuebles e infraestructuras que entren en el diagnóstico.
Ladillo. Detektia empleará íntegramente los 30.000 euros del galardón obtenido en esta iniciativa para la puesta en marcha del diagnóstico y evaluación de las zonas afectadas por la DANA que apoye y brinde más precisión al proceso de reconstrucción tras una catástrofe natural que, además de los gravísimos daños materiales, se cobró la vida de 227 personas en localidades como Paiporta, Alfafar, Algemesí, Aldaia, Catarroja o Torrent, entre otras muchas.
Detektia surgió del laboratorio de topografía y geomática de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid y forma parte de un proyecto de incubación de empresas tutelado por la Agencia Espacial Europea. Con sede en Soria, actualmente está formada por ocho trabajadores expertos en teledetección radar, ciencia de datos e ingeniería civil.
La startup tecnológica creada en el año 2019 ha formado parte del programa de incubación de proyectos de la Agencia Espacial europea y formado parte de varios programas internacionales de aceleración como el EIT Climate-KIC y el CASSINI Business Accelerator.
Además de proyectos en España, uno de ellos con la Junta de Castilla y León, Detektia también trab aja en otros países del mundo como México y Colombia o Brasil, donde comenzó su andadura el año pasado.