La crisis de la covid-19 está desangrando el sector servicios en Castilla y León mientras que, como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga, y la actividad agraria crece en empresas y empleo durante el mes de abril, el primero completo con el estado de alarma, informa Ical.
La radiografía se desprende de un análisis de Ical de los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social sobre el número de empresas cotizantes y sus asalariados. Castilla y León vio desaparecer el mes pasado 463 actividades dentro del sector servicios que enviaron a la calle a 4.022 trabajadores, mientras que en el agro se crearon 102 empresas que impulsaron 129 puestos de trabajo. La cara y la cruz de la pandemia.
Los datos, aunque son malos, constatan una contención global en la desaparición de empresas y pérdida de empleo en relación al mes de marzo, cuando el día 14 empezó el confinamiento y la hibernación de la economía. En números concretos, Castilla y León cerró abril con 64.547 empresas, lo que supone que dejaron de estar inscritas en la Seguridad Social 447 respecto al mes de marzo, pero es que en ese mes desaparecieron 2.937 respecto al mes de febrero, lo que revela esa contención destructiva de la pandemia.
Traducido en empleo, las empresas daban empleo a cierre del cuarto mes del año, a 616.537 trabajadores, 4.769 menos que en el mes anterior, un mal dato, pero mejor que los 27.026 puestos que se destruyeron en marzo. En términos porcentuales, Castilla y León perdió el 0,7 por ciento de sus empresas, y el 0,8 por ciento de sus empleos asalariados en un mes.
Unos datos irreales par Cecale
El secretario general de Cecale, David Esteban, destacó que los datos del número de actividades en abril “no reflejan la realidad” del tejido productivo autonómico, que “se verá a final de año, con todas las empresas que puedan haber cerrado”.
Esteban dijo a Ical, que los empresarios de Castilla y León están intentando adaptarse la situación y “la verdadera dimensión del problema” se verá dentro de unos meses. “Los empresarios se están agarrando a lo que tienen, en una situación complicadísima de origen sanitario que no pueden controlar”, comentó, para indicar que “lo están asumiendo adaptándose a una normativa que cambian constantemente”.
El dirigente patronal constató asimismo que el sector servicios será le gran damnificado de esta crisis, porque “en la nueva situación, los más afectados son la hostelería y el comercio, porque las condiciones sanitarias les afectan directamente”.
Por último, quiso poner en valor el trabajo de todas las empresas que se consideraron esenciales, arriesgando su salid, y enmarcó el crecimiento del número de actividades y trabajadores en el agro en esta consideración, y en la adaptación a las nuevas demandas, como la distribución, para sobrevivir.
Sectores
Los servicios asumieron el principal golpe de la pandemia y perdieron el pasado mes 463 actividades y 4.022 puestos de trabajo, aunque son cifras también contenidas respecto a los 2.182 empresas que cerraron en el terciario en marzo con la pérdida de 19.946 empleos.
El sector agrario generó 102 actividades nuevas y 129 puestos de trabajo, lo que ha supuesto mejorar su situación en plena crisis, ya que en marzo cerraron 35 empresas y echaron a la calle a 1.357 trabajadores.
En cuanto a la construcción, que en marzo cerró 599 empresas y mandó a la calle a 2.827 trabajadores, en abril, sólo dejaron la actividad 37 empresas, y salieron del mercado laboral 197 asalariados. Por último, en la industria, cerraron el cuarto mes del año, 49 empresas y perdieron su empleo 679 personas, datos mucho más contenidos que los 121 cierres de marzo y los 2.896 puestos perdidos.
Provincias
El estudio elaborado por Ical, constata que en el mes de abril, Soria no destruyó ninguna empresa, y se quedó con 2.827 activas, al igual que en marzo; y en Palencia, se crearon tres nuevas, hasta las 4.649. Por el contrario, se cerraron en Valladolid (14.761), 129; en Salamanca (9.733), un centenar; en León (12.003), 99; en Burgos (10.330), 73; en Segovia (5.253), 25; y en Zamora (5.027), 19.
En términos relativos el número de empresa se elevó un 0,1 por ciento en Palencia y bajó un uno por ciento en Salamanca; un 0,9 por ciento en Valladolid; un 0,8 por ciento en León; un 0,7 por ciento en Burgos; un 0,5 por ciento en Ávila y Segovia, en ambos casos; y un 0,4 por ciento en Zamora.
En materia laboral, todas las provincias destruyeron empleo durante el mes de abril, Valladolid (155.604), 1.162 puestos; Burgos (105.635), 989 trabajos; León (102.868), 770; Segovia (38.658), 586; Salamanca (79.091), 431; Zamora (32.953), 363; Palencia (43.368), 211; Soria (26.727), 139; y Ávila (31.633), 118.
En cifras porcentuales, el número de asalariados bajó un 1,5 por ciento en Segovia; un 1,1 por ciento en Zamora; un 0,9 por ciento en Burgos; un 0,7 por ciento en León y Valladolid; un 0,5 por ciento en Palencia, Salamanca y Soria, en los tres casos; y un 0,4 por ciento en Ávila.