"Sería necesario que Soria contara con un museo sobre Machado"

Sonia Almoguera
-

El director de la Fundación Española Antonio Machado (FAM) destaca que la capital soriana debería explotar y potenciar aún más la figura del autor de 'Campos de Castilla' e investigar en la figura trascendental de su esposa Leonor Izquierdo

"Sería necesario que Soria contara con un museo sobre Machado" - Foto: E.G.M Eugenio Gutiérrez Martínez

Machado, 150 años después de su nacimiento, sigue siendo su mejor embajador y para el director de la Fundación Española Antonio Machado, Jesús Bozal, es fundamental que se apueste claramente por él con la creación de un gran museo y más iniciativas que potencien turísticamente la ciudad en torno a su vida y su obra. Si no se han hecho ya, asegura, es «por miedo», porque hay aspectos de la vida del autor de Soledades y Campos de Castilla que la sociedad soriana sigue aún sin digerir, como su etiqueta de «rojo» o su relación con su esposa. «Aquí, Machado, es un tema tabú», recalca. Bozal, que apela también a dejar de cosificar la figura de Leonor Izquierdo como musa del poeta. «Fue su mujer. La musa de Machado fue Soria», afirma. De hecho, esa especial relación que estableció con la capital en la que permaneció los cinco años más  trascendentales de su vida, de 1907 a 1912, son fundamentales para la literatura universal. Su legado, subraya, sigue vivo.

¿Por qué es importante esta conmemoración machadiana y qué podemos esperar de ella?

Todas las fechas son importantes para el tema de Machado. Para Soria es un personaje importante, pero en una conmemoración como ésta, Soria y Machado saltan a nivel nacional. La relación de Machado y Soria es fundamental. Son cinco años, aquí escribió Campos de Castilla, que es uno de los libros más importantes de la literatura universal. Ese libro, para mí, es una dedicatoria a la gente de Soria, de la que decía que eran personas «sabias y dignas». Los poemas en los que habla de Soria son muy importantes. Machado como personaje fundamental para Soria es también fundamental para España. Cuando viene aquí, descubre España. En su primer poema, dedicado a Soria, A orillas del Duero lo dice bien claro: «Hermosa tierra de España».

¿Cree que esta efeméride va a tener trascendencia nacional?

Creo que sí. Veo que la concejala de Cultura [Gloria Gonzalo] tiene una idea muy clara de lo que es Machado y la rueda de prensa de presentación de los actos municipales del 150º aniversario del nacimiento de Machado, junto al alcalde [Carlos Martínez Mínguez], marca un nuevo rumbo. Es decir: aprovechemos a Machado. Digamos que el viaje a Collioure [que se realiza este fin de semana] es muy importante. Antes sólo lo hacía la Escuela Oficial de Idiomas; cuando la Escuela lo dejó de hacer. En abril van los de la Peña Barcelonista y van a hacer allí el hermanamiento en la tumba de Machado. La gente quiere ir a Collioure por haber oído tanto de ella. Además, van a hacer un congreso en julio muy interesante. Creo que sí, que esto podría ser otro paso más en el objetivo de que Machado, como escritor y personaje histórico, aporte a Soria algo.

¿Sigue vivo el legado de Machado?

Sí, incluso si escuchas a los políticos todos tienen una frase de Machado. Eso quiere decir que el legado de Machado continúa. ¿Sabes por qué continúa? Porque está muy bien escrito.  Cuando la gente lee algo de Machado sabe que está bien.

¿Y qué tiene Machado que todos los partidos políticos,, desde Vox a Podemos, se apropian de versos y lo hacen protagonista de sus citas?

Porque escribía muy bien y porque es un personaje progresista pero que nunca se metía con nadie. Aquí en Soria escribía poco y no se metía en ningún follón. Apoyaba, pero no se metía en ningún berenjenal.

¿Sigue conectando la obra de Machado con las nuevas generaciones?

Sí, por ejemplo, en el concurso que hacemos en la Fundación Española Antonio Machado ahí se ve que los escolares han leído la obra de Machado, le ha gustado y que escriben muy bien. Los trabajos sobre Machado los hacen con todo el amor del mundo, con lo cual la semilla del poeta continúa. Los profesores de Soria siguen utilizando a Machado porque los poemas son buenos. Si pones a los chavales a leer un poema malo, no les gustará. Y además, esos versos hablan de cosas que ellos conocen: Soria, el río...

¿Por qué es importante Soria en la obra de Machado?

Para Machado, Soria es fundamental. Primero por el hecho de que cuando vino aquí se encontró con una España real y la gente con la que se rodeaba eran personas de gran categoría, «sabias y dignas». Se relacionaba con la gente más sencilla de Soria. Eso para él es fundamental. Lo del Casino es otra historia, y daría para otra investigación... Machado lo que apreció en Soria fue la gente. Campos de Castilla está dedicado a la gente de Soria, a la gente sencilla. El convivió, como dice Julián Marías, el que mejor ha sabido describir la relación entre Machado y Soria, «en comunión fraterna con los vecinos de Soria». La ciudad le cambió completamente como escritor. Pasó de Soledades, que era, digamos, una poesía simbolista y de esa época, a describir el paisanaje. Pero date cuenta que ha habido aquí una Guerra Civil (1936-1939), se murió en Collioure en el exilio... 40 años de dictadura han dado para decir muchas tonterías. Por ejemplo, lo de las notas. Se dice que era tan mal profesor que aprobaba a todo el mundo, aunque todos los demás profesores también aprobaban a todos. Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza, el sistema más próximo a Europa. Cuando vino aquí lo aplicó, con lo cual Soria fue una privilegiada en aquella época. Aquí enseñaba en el instituto como se aprendía en Francia. Todos los que lo tuvieron de profesor, le alaban. Otra tontería, lo del tema de la indumentaria... Pero bueno, en 1907, ¿quién vestía de frac? Después hay más tonterías... En su etapa en París, cuando le da el ataque de hemoptisis [a Leonor], lo de la leyenda de buscar un hospital... Pero si el de la Caridad, estaba a 1.000 metros, en la misma calle [en la que vivían].

Machado es poesía, cultura, pero también turismo y economía en ciudades como Soria. ¿Eso desmerece su obra o todo lo contrario, la engrandece?

La engrandece, claro. Date cuenta de que la relación entre cultura y economía es fundamental. Mucha gente viene a Soria con la cosa de Machado, después se come un torrezno, pero un torrezno se lo puede comer en Valladolid o en Pekín, y Machado no está ni en Valladolid ni en Pekín, está aquí. Pero en Soria esto no se ve, pues claro que no se ve.

Es curioso ver a turistas nacionales y de otros países buscando la huella de Machado en el Olmo seco o la tumba de su esposa Leonor Izquierdo…

Tú fíjate, la sepultura está más sucia que la leche. Que la adecenten un poquito, al menos, en estas fechas. En Collioure, los franceses que son muy listos y sencillos, hacen en torno al 22 de febrero un acto que dura desde las 9.00 a las 13.00 horas con conferencias, es tal el ambiente de emotividad... Cuando terminan, ponen las flores y hay un silencio, una maravilla. Aquí debería ser igual.

¿Soria se queda corta en sus homenajes a su poeta más universal?

Sí. La tumba, lo dicen los empleados, es la más visitada del cementerio. Aprovechemos el negocio. Limpiemos la tumba, la verja ésa pintémosla, arreglemos el enganche ése que está roto y sujeto con un alambre… En Soria hay torreznos, muy bien, y hay setas, muy bien. Pues también hay Machado. En 2007, cuando se hizo el centenario de la llegada del poeta a la capital, quien más lo disfrutó fue la gente sencilla. La relación de Machado y Soria es algo bonito. Qué más da que la proclamemos todos los días.

¿Deberíamos potenciarlo aún más y hacerlo más visible en la ciudad?

Sí. Simplemente es aprovechar lo que tenemos. Aprovechemos las setas, pero también a Machado.

Al margen del Aula Machado y la Casa de los Poetas sería necesario que contara con un buen museo dedicado en exclusiva a Machado?

Hombre, claro, el Banco de España. Se habla de que el Centro Nacional de Fotografía ocupará dos plantas para exposiciones, pues una tercera para Machado, está claro. La gente que viene al Museo Casa de los Poetas, en el Casino Círculo Amistad Numancia, le encanta. Asocian el museo con la ciudad. Pero la gente de Soria no cree en el museo porque no lo ha visto.

¿Y por qué no se apuesta por un gran museo?

Por miedo. Porque lo consideran un pederasta y porque Machado era rojo. Aquí, Machado, es un tema tabú. Si no, lo hubieran explotado mucho más.

¿Todavía en el siglo XXI sigue importando que fuera rojo, republicano y ateo?

Sí. Las cosas vuelven… Ahí tenemos a [Donald] Trump. El broche con el que se casó Leonor lo tiene una soriana y podría ser una pieza de ese museo. Y más piezas que hay. Hay un abanico que le regaló Leonor a su amiga Sara Guzmán. Se puede montar un buen museo. Pero aquí la gente en Soria tiene pánico. Muchos piensan que la madre 'colocó' a su hija con Machado…

De la lectura de sus poemas no se deduce eso, pero sí un amor sincero, hondo y tranquilo…

Eso es, no se deduce. Un amor sincero, total. Cuando vuelve Machado de París y escribe a su madre, habla de que ese tiempo en la capital francesa estaban en perfecta felicidad y, si te fijas, no escribió ningún poema de ella hasta que se murió. En Baeza tienen una plaza que se llama Leonor Izquierdo. Hay fotografías en las que se ve a 40 mujeres junto a la plaza. ¿Aquí tú has visto 40 mujeres de Soria con Leonor? Sin embargo en Baeza, sí. Aquí, ojo, prevención.

¿Qué le debe la literatura universal a Leonor?

Leonor es uno de los personajes más importantes de la literatura universal. Pero Leonor no es la musa de Machado, es su mujer. Cuando hablaba de Leonor hablaba siempre de su mujer, «mi mujer, mi mujer» [enfatiza]. Niña, sólo una vez, en un poema: «Mi niña quedó tranquila». En el resto de los casos, siempre habla de mujer. En el blog de la Fundación Española Antonio Machado tengo una entrada sobre Leonor, es la página que más se lee. Leonor sigue siendo fundamental en la historia de Machado, pero no como musa, no. La musa de Machado era Soria, no Leonor. Leonor fue su compañera, su igual, su todo. Pero esto no se acaba de entender. ¿Por qué Machado, un intelectual, no dijo, en lugar de casarme con ella a los 15, me caso a los 18, una persona contraria a todo escándalo?

Quizá porque en aquella época la edad de Leonor no era, en realidad, un escándalo. Era normal que se casaran a edad temprana...

Visto desde hoy, sí. Hay investigadores sorianos muy buenos que el tema de Machado no lo han tocado. En la capilla de Leonor al entrar lo primero que ves es un titular que pone: 'La novia polémica'. Sería más bien el novio polémico. ¿Novia polémica de qué? Imagínate un turista que viene de fuera y lee esto. La idea de Machado que tenemos aquí en Soria es así, pero no se puede quedar con ella toda la vida. Hay que dar un paso adelante.

Hemos hablado de lo que va a suponer la conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, pero después, ¿qué? ¿Servirá para investigar a Machado aquí en Soria de otra manera?

En 2029 se conmemora el 90º aniversario de su muerte, una cifra que también tiene su gancho. Con lo cual, yo creo que Machado va a perdurar en el tiempo. Espero que la gente joven de Soria investigue más, especialmente de la etapa de Machado y Leonor en París.