Trashumancia en el Moncayo por la gestión sostenible

EDS
-

Esta práctica ganadera, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, continúa siendo una necesidad para el bienestar animal, recuerda ACOBIJA Conservación

Trashumancia en el Moncayo por la gestión sostenible

Este sábado 29 de marzo se realizará una trashumancia a pie de 35 kilómetros entre Soria (Castilla y León) y la Comarca del Aranda (Aragón), atravesando el Parque Natural del Moncayo. Esta práctica ganadera, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, continúa siendo una necesidad para el bienestar animal y la gestión sostenible del territorio. ACOBIJA Conservación participará en esta jornada con el objetivo de contribuir a su desarrollo y divulgar los beneficios que la trashumancia aporta a la biodiversidad, la polinización y otros servicios ecosistémicos. La jornada está abierta a la participación de cualquier persona interesada.

La Trashumancia, una práctica ancestral que conecta a las personas con la tierra y la naturaleza, sigue viva en nuestros días gracias a ganaderos como Rodrigo Muñoz de TuVaka Tribu. Este sábado, los paisajes del Parque Natural del Moncayo serán el escenario de un recorrido único de 35 km, donde el ganado bovino de Rodrigo no solo recorrerá antiguas vías pecuarias y rutas de pastoreo, sino que también contribuirá al equilibrio ecológico y a la conservación de la biodiversidad. Desde ACOBIJA Conservación, junto con Sentir Rural, estaremos acompañando al ganado en este recorrido para divulgar la conexión directa entre las formas de producción sostenible y su vinculación no solo con la preservación, sino con la mejora activa del territorio.

LA TRASHUMANCIA: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Esta práctica, reconocida por la UNESCO por su valor histórico, cultural y ecológico, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La trashumancia establece un vínculo profundo con los ecosistemas y va mucho más allá de la simple movilidad de los animales. A través de este recorrido, se fomenta la biodiversidad y se fortalecen los servicios ecosistémicos. Al atravesar paisajes que en los últimos tiempos han sufrido abandono debido al despoblamiento, los animales contribuyen al mantenimiento de los hábitats, la apertura del paisaje, la desmatorralización, la limpieza del monte, el mantenimiento de los caminos y, crucialmente, al fortalecimiento de la polinización.

CONSERVACIÓN DE HÁBITATS

La trashumancia también juega un papel vital en la conservación de hábitats y especies. Las vías pecuarias, que sirven como rutas de paso para el ganado, se convierten en auténticos corredores ecológicos. Estos "caminos verdes" permiten la conexión entre hábitats y son vitales para la supervivencia de muchas especies locales. Estas rutas necesitan ser preservadas, ya que son esenciales para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y la conectividad ecológica. POLINIZACIÓN Y DISPERSIÓN DE SEMILLAS La trashumancia también desempeña un papel importante en la polinización y dispersión de semillas. A medida que el ganado se desplaza, los animales dispersan semillas, ayudando a regenerar la vegetación y favoreciendo la biodiversidad local. La movilidad de los animales facilita la expansión y germinación de plantas y flores que, a su vez, nutren a una variedad de insectos polinizadores, cruciales para la salud de nuestros ecosistemas agrícolas y naturales.

 HERRAMIENTA DE GESTIÓN SOSTENIBLE

En el caso de Rodrigo Muñoz, la trashumancia va más allá de ser una simple práctica tradicional; se convierte en una herramienta de gestión activa que asegura tanto el bienestar de su ganado como la salud de los suelos que trabaja. A través de este recorrido, Rodrigo no solo ofrece a sus animales un alimento natural y libre de aditivos, sino que también contribuye al mantenimiento de paisajes mosaico y hábitats que dependen, total o parcialmente, de una gestión ganadera. De esta manera, asegura la sostenibilidad de su finca a largo plazo, mientras produce carne de alta calidad nutricional para el consumo. UN ENCUENTRO EDUCATIVO Y SENSIBILIZADOR El recorrido de este sábado está diseñado para ser inclusivo y educativo. Los participantes podrán aprender sobre el rol de la trashumancia en la conservación de especies, el valor de los pastores como guardianes de la biodiversidad y la importancia de mantener vivas estas prácticas tradicionales para garantizar un futuro sostenible en el territorio.