Las ETT recuperan terreno y alcanzan los 190.000 contratos

SPC
-

El director territorial de Adecco explica las cifras por el crecimiento en el empleo, la incertidumbre empresarial que exige flexibilidad y el absentismo, sobre los sectores de automoción y alimentación

Las ETT recuperan terreno y alcanzan los 190.000 contratos - Foto: FS ICAL

Las empresas de trabajo temporal siguen recuperando el terreno perdido por el ajuste en la contratación introducido por la reforma laboral que entró en vigor en abril de 2022 y alcanzaron el año pasado los 189.927 contratos de puesta a disposición, que suponen 19.675 más que en 2023, con un crecimiento porcentual del 11,6 por ciento.

La reforma frente a la temporalidad que aprobó el departamento que dirige Yolanda Díez, con la eliminación de las contratación por obra y servicio, y la apuesta por los fijos discontinuos, desplomó las contrataciones de las ETT en 2022, hasta los 161.968 contratos de puesta a disposición, cuando los años anteriores asumían por encima de los 200.000. En el año 2023, se inició la recuperación, con 170.252, y el año pasado, se dispararon hasta casi 190.000, muy próximos a los valores previos a la reforma ministerial.

Los datos que facilita el Ministerio de Trabajo y Economía Social, recogidos por Ical, ponen de relieve que las ETT alcanzaron el año pasado, las 109.977 cesiones de trabajadores, lo que supone un 6,7 por ciento más que en 2023.

Los contratos mayoritarios respondieron a circunstancias de la producción, con 132.991, y un aumento del 10,1 por ciento; mientras que los de fijos discontinuos sumaron los 50.407, y se dispararon un 16,8 por ciento, frente a los 43.173 del año anterior. A estos habría que sumar, otros 6.506 de sustitución, formación y aprendizaje (prácticas), que aumentaron un 8,9 por ciento; y 23 de otro tipo sin clasificar.

Alimentación y automoción tiran de ETT

El director territorial de Adecco en Castilla y León, José Julián Nieto, destacó que los datos de crecimiento son un fiel reflejo de la foto del sector, que vivió un 2024 impulsado por la bonanza económica con la consiguiente creación de empleo. Un avance a dos dígitos, dijo, que en el caso de Adecco estuvo ligado a los sectores de alimentación y automoción. "Estamos en niveles similares de prereforma y prepandemia", dijo, para augurar que se seguirá creciendo en 2025 de forma moderada, ya que se estima un aumento del empleo del 0,5 por ciento.

Nieto expuso que junto al avance de la economía, con una previsión para este año por encima del dos por ciento, también impulsó el sector de las ETT, la existencia de "mucha incertidumbre", que "genera que las empresas necesiten flexibilidad para abordar esa situación". "Esto hace que el trabajo temporal sea clave para la competitividad de las compañías, en un entorno en el que suben los costes y se necesita ajustar la producción a esos costes".

El alto ejecutivo comentó asimismo, que parte de la mejora de las ETT también se debió al absentismo, que en términos generales "se ha disparado" hasta el siete por ciento, mutiplicándose por siete en los últimos cinco años. "Las empresas necesitan cubrir esos puestos con las ETT, su herramienta de flexibilidad", dijo.

José Julián Nieto subrayó asimismo la nueva figura del fijo discontinuo, que han podido utilizar con la reforma laboral, un tipo de contrato, dijo, "más orientado hacia el candidato" para proporcionarle seguridad, y una "herramienta adecuada en un momento de escasez de talento". Defendió que se está empleando por el sector de las ETT de forma correcta, con contratos permanentes para cubrir necesidades temporales de los clientes, lo que revela que "no es diferencial para el cliente sino para el trabajador", que "muchas veces acaba contratado por la propia empresa usuaria". "El 25-28 por ciento de los trabajadores que ponemos a disposición han acabado en casa del cliente con un contrato directo por la empresa, algo que es muy positivo", concretó.

Papel esencial de las ETT

El director territorial de Adecco en Castilla y León vaticinó que las ETT tendrán que jugar un papel esencial para poder afrontar los problemas que sufre el mercado laboral, ante las necesidades de mano de obra, que cifró en 30.000 puestos en la Comunidad, en los próximos tres o cuatro años si se mantienen la tendencia de crecimiento.

En este sentido, apuntó a su papel en aportar soluciones globales de selección y a tracción de talento y para el desarrollo y aprendizaje, "no solo para el empleo temporal". "No somos una mera ETT, el papel que jugamos es muchos más profundo y abarca muchas más aspectos que la flexibilidad", comentó.

En este contexto, recordó que existe una "brecha importante entre oferta y demanda", con un 28 por ciento de jóvenes en el desempleo y medio millón de "posiciones que no se cubren cada día". "Existe un problema importante para encontrar determinadas profesiones ligadas a oficios o técnicos", aclaró, para apelar a abordar esos desafíos desde la cooperación público privada, integrando los flujos migratorios y con campañas de sensiblización hacia la FP, educación sobre la que "tenemos un debe como sociedad".

Provincias

Los contratos de puesta a disposición de las ETT en Castilla y León, se incrementaron en todas las provincias de la Comunidad, excepto en la de Burgos (21.248), en la que se contrajeron un 10,7 por ciento en relación a 2023. Por el contrario, subieron a dos dígitos en Soria (5.487), un 35,9 por ciento; en Zamora (13.398), un 33,8 por ciento; en Palencia (53.786), un 16,1 por ciento; en Valladolid (54.310), un 14,4 por ciento; y en Segovia (16.671), un 10,7 por ciento. Asimismo, subieron en Salamanca (7.714), un 7,3 por ciento; en Ávila (6.748), un 6,4 por ciento; y en León (10.565), un 5,3 por ciento.

En cuanto a la cesión de trabajadores, se redujo en Burgos (15.697), un 5,8 por ciento; y en Valladolid (27.851), un 0,9 por ciento. En el extremo opuesto, aumentaron en Zamora (8.173), un 38,5 por ciento; en Soria (4.179), un 28,6 por ciento; en Segovia (9.530), un 18,1 por ciento; en león (7.426), un 13,3 por ciento; en Salamanca (6.318), un diez por ciento; en Ávila (4.057), jun 9,5 por ciento; y en Palencia (26.746), un 6,6 por ciento.