'Las mujeres de negro' se proyecta en primicia en Soria

EDS
-

El documental de Rober Astorgano podrá verse este domingo 13 de abril en el II Ciclo de Cine 'Silverio Lumbreras' de Memoria Histórica

'Las mujeres de negro' se proyecta en primicia en Soria

El documental 'Las mujeres de negro', de Rober Astorgano, se proyectará en primicia en Soria este domingo 13 de abril en el II Ciclo de Cine 'Silverio Lumbreras' de Memoria Histórica, organizado por la asociación Recuerdo y Dignidad con la colaboración del Ayuntamiento de Soria dentro del convenio Soria Ciudad con Memoria. La película podrá verse en los Cines Mercado a las 19 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, y después tendrá lugar un coloquio con el realizador y varios miembros de la Asociación Recuerdo y Dignidad. La obra audiovisual supone la culminación de un proyecto que el realizador riojano inició hace más de 5 años y que comprende también una exposición fotográfica itinerante y un libro cuyas presentaciones están recorriendo toda la península. 

El documental relata la historia del grupo de mujeres, que siempre de luto, se reunían desde 1936 en un descampado cerca de Logroño (La Rioja), donde yacían sus familiares asesinados al inicio de la Guerra Civil en una fosa común con más de 400 cuerpos, preservando su memoria a lo largo de las décadas. "Este proyecto quiere dar a conocer la historia única de estas mujeres y la de un lugar que es hoy símbolo de paz y de recuerdo, el cementerio civil y Memorial La Barranca, un conjunto monumental único en España", en palabras de Astorgano.

Con una duración total de 107 minutos, a través de 35 entrevistas a descendientes de esas mujeres y de personas asesinadas, el documental busca recuperar y recopilar sus voces que en vida se refugiaron en el silencio. Así mismo se ha contado con el testimonio de escritores e investigadores y con una importante muestra de material de archivo: fragmentos de vídeos de noticiarios y documentales, fotografías antiguas y diversos documentos. Varias secuencias de animación en blanco y negro muestran algunos de los pasajes más significativos de la historia de Las Mujeres de Negro a través de trazos que surgen de las propias fotografías, como si éstas cobraran vida propia transportándonos al pasado. Pendiente de su estreno oficial, próximamente la película también podrá verse en primicia en Madrid (Cine Embajadores, 8 de mayo) y Logroño (Cines 7 Infantes, 15 de mayo).

'Las mujeres de negro' se proyecta en primicia en Soria'Las mujeres de negro' se proyecta en primicia en Soria

Una historia familiar

El proyecto surge a partir de una fotografía que conservaba la abuela de Astorgano: "Recuerdo verla acariciando aquella vieja fotografía sin poder reprimir las lágrimas en sus ojos. Siendo solo un niño, le preguntaba por qué lloraba, pero ella no podía articular palabra". Con el tiempo supo que era la única imagen que ella conservaba de su padre, que fue asesinado en 1936, cuando ella tenía catorce años. Así pues, el documental cuenta también la historia familiar del propio director ya que su bisabuela fue una de esas Mujeres de Negro que se han erigido en ejemplo de valentía y orgullo, con una vida marcada por la tristeza y la tragedia pero también por la lucha y la perseverancia. Unas mujeres que a pesar de haber sido sometidas a todo tipo de humillaciones y vejaciones, nunca desistieron en su empeño de preservar el recuerdo de sus familiares asesinados hasta que finalmente en 1979, en el mismo lugar donde yacían los cuerpos, consiguieron que se construyera el cementerio civil y Memorial La Barranca. El proceso de realización de 'Las mujeres de negro' se inició hace 5 años e inicialmente se centraba en el rodaje de un documental pero a raíz de trabajar en la película, el proyecto fue creciendo y Astorgano decidió completarlo con la publicación del libro y el desarrollo de una exposición itinerante. 

El libro, que fue editado en 2021 por la desaparecida consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja, está compuesto por numeroso material fotográfico, tanto antiguo como actual, e incorpora además cartas y diferentes documentos descubiertos durante el proceso de investigacio?n. Con la intención de ser accesible para todos los públicos, el volumen se divide en doce capi?tulos que comienzan contando la historia familiar del autor para despue?s ir descubriendo diversos relatos personales, realizando asi? una cro?nica de lo sucedido y un ana?lisis de la represio?n ejercida durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Las presentaciones del libro han recorrido ya ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao y Pamplona desde su presentación oficial en Logroño en 2022.

Por su parte, la exposición recorre la historia de 19 de los represaliados riojanos a través de retratos de sus descendientes (tomadas durante el rodaje de la película documental), fotografías antiguas y documentos (cartas, dibujos, multas, expedientes...). Se ha exhibido ya en La Rioja (Navarrete y Murillo de Río Leza), Italia (Festival for the Arts en Anzano di Puglia) y Bélgica (Bruselas), ya que fue seleccionada por la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Bélgica, dentro del marco cultural Spain Arts and Culture.

Director

Sobre el realizador, nacido en La Rioja y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad del País Vasco, se formó en fotografía y vídeo en Barcelona, donde realizó un Master en Fotografía (2011-2012) y un Master en Fotografía y Realización Documental (2012-2013) en IDEP Barcelona, escuela de imagen en la que también trabajó. Realizó estudios en Dirección, Realización y Dirección de Fotografía en la escuela de cine CinenAccion (2014). Desde entonces su actividad profesional está centrada en el ámbito de la imagen y la creación audiovisual, en torno a tres ejes principales: la fotografía, la narración documental y la docencia.

Ha realizado varias exposiciones en salas de Barcelona, Madrid, Logroño, Pamplona, Londres, Bruselas y San Francisco. Como fotógrafo ha trabajado para agencias internacionales como Anadolu Agency, y sus fotografías han sido publicadas en diferentes medios nacionales e internacionales, tales como El Periódico de Catalunya, El Diario, International Business Times o BZ Ullstein GmH, entre otros. Ha sido galardonado con el primer premio The Yellow Awards 2018 por su trabajo sobre las fronteras europeas y ha resultado finalista en The Global Peace Photo Award. Como realizador está centrado en el cine documental, y ya ha dirigido cuatro cortometrajes. Dirige su primer documental, "Rube", en 2013. En 2015 y 2016 dirige 2 cortometrajes sobre la crisis migratoria en Europa: "Los Muros de Europa I y II", el primero rodado en la frontera serbo-croata y el segundo en la isla griega de Lesbos. Su último documental, "Las Patronas", rodado en México, ha obtenido trece premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.