La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León en Soria ha autorizado, a instancia del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, la rehabilitación del castillo de dicha localidad, que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC). El proyecto consiste en la restauración de los restos del castillo y los cubos y torreones de las murallas de San Esteban de Gormaz. En lo que respecta al castillo, la intervención propuesta consiste en la reparación de la base pétrea exterior, la reconstrucción de paramentos, la limpieza, retirada de añadidos y tratamiento biocida y la consolidación y protección de la cabeza de muro. En los torreones, de forma general, se llevará a cabo su limpieza, con retirada de vegetación y de elementos sueltos y de mortero gris. En el torreón de la calle Mayor se prevé la retirada o reparación de intervenciones que no corresponden con la construcción original, reconstruyendo un paramento de piedra concertada tipo sillarejo similar a los vestigios existentes. En cuanto al torreón de la calle Herradores, se llevará a cabo el cosido con varillas de fibra de vidrio o acero inoxidable, se reintegrarán los volúmenes y paramentos perdidos y se reparará la coronación.
La autorización contempla las siguientes prescripciones: se realizará lectura muraria antes de la ejecución en las obras; no se ejecutará la reconstrucción o forrado de las torres; dada la sensibilidad a la disgregación de la piedra, se deberán realizar pruebas de laboratorio de compatibilidad previo a cualquier tratamiento que se desee realizar, especialmente en el torreón de la calle Mayor, recurriendo a especialistas en restauración de piedra; se autoriza la eliminación de recrecidos y rellenos de ladrillos, así como otros restos de morteros de cemento o falsos históricos; el relleno de huecos o recuperación de volúmenes se realizará teniendo en cuenta el sistema de mampuesto del torreón, no usando el mismo que se emplea para el castillo; realización de catas previas a la retirada del zócalo de piedra colocado en el torreón de la calle Mayor; en el torreón de la calle Herradores, la intervención irá dirigida a la conservación de los restos; y, teniendo en cuenta que se trata de una zona susceptible de albergar restos arqueológicos, la realización de movimientos de tierra en la zona precisará de un control arqueológico de los mismos para evaluar la presencia de restos bajo cota cero.
MEDINACELI
La Comisión ha autorizado las obras de consolidación de la muralla romana de Medinaceli, en el tramo comprendido entre la puerta de Atienza y el castillo, a instancia del Ayuntamiento de Medinaceli. La muralla se encuadra dentro del Conjunto Histórico de Medinaceli y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. El proyecto divide el tramo objeto de la intervención a su vez en cinco zonas en las que, de forma general, se realizarán trabajos de reparación de la cimentación y reconstrucción, despiece de la fábrica de piedra, con especial cuidado con las hiladas horizontales, correspondientes a las zonas de sillares romanos, relleno del trasdosado de la muralla, refuerzo de la coronación del muro de fábrica de piedra y rejuntado y reparación de los muros de piedra de la parte superior.
Adicionalmente, se realizarán canalizaciones subterráneas para un posterior alumbrado de las murallas. Se colocará un panel informativo y cuatro pies temáticos para explicar los trabajos efectuados, anclados debidamente al pavimento. Se completará con mobiliario urbano consistente en bancos y sillas de pies forjados y tablones de madera tratada, papeleras también de tablones de madera tratada, y una base para aparcamiento de bicicletas con estructura de madera tratada, con marco de fijación al suelo.
OTRAS INTERVENCIONES
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha informado favorablemente las intervenciones en cuatro iglesias de la provincia de Soria. En Alaló, localidad dependiente de Berlanga de Duero, se prevén las obras de retejo de la cubierta de su iglesia, a instancia de la parroquia de los Santos Justo y Pastor. El informe de la Comisión indica que se deberá reutilizar la teja en la medida de los posible y, si se debiese aportar nueva teja, esta se usará como canal y la vieja como cobertera. Además, se tratarán los remates para no dejar vistas espumas o láminas que se utilicen.
La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, en Castilfrío de la Sierra, promueve la restauración del 'Ecce Homo' de su iglesia parroquial. El busto se halla embutido en una vitrina, en el lienzo sur del edificio. Originariamente se ubicaba en la antigua ermita dedicada al Santo Cristo, hoy desaparecida, y debía tener un uso procesional. En la actualidad se saca el día de Viernes Santo y el 1 de mayo para celebraciones religiosas. Su reparación se ha informado favorablemente con prescripciones, entre las que se encuentra la inclusión de pautas de conservación preventiva para su manipulación una vez restaurada, y también se recuerda la manera de proceder en el caso de que sea necesario su traslado.
También se ha informado favorablemente la rehabilitación parcial de la ermita de Nuestra Señora de la Asunción de Villaverde del Monte, promovida por la parroquia del mismo nombre, por presentar patologías importantes de asentamientos diferenciales y desplomes en los muros. En este caso, la Comisión requiere que el desmontaje y montaje del retablo se lleve a cabo por técnico competente y que se realice un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota cero.
Por último, la parroquia de Santa María del Mercado de Serón de Nágima ha solicitado informe para poder llevar a cabo un tratamiento contra las termitas en la iglesia de la localidad, consistente en la colocación de cajas de termiteros en el interior del inmueble y cebos en el perímetro de esta.
La Comisión ha recibido de conformidad el informe técnico sobre el control arqueológico vinculado a la actuación de desbrozado, localización y clarificación de las estructuras de la antigua Ermita de la Virgen de las Escobillas, en Santa Cruz de Yanguas, promovida por el Ayuntamiento de la localidad, la Asociación de Amigos de Santa Cruz de Yanguas y la Asociación Cultural Idoubeda Oros.
Este lugar tuvo relevancia en la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Yanguas, al acoger una romería que concentraba a todos los pueblos de esta zona. El edificio, del que se tiene referencia documental desde el siglo XV, fue abandonado hace más de un siglo, sufriendo un deterioro que acabo con su desmantelamiento, no siendo perceptibles sus restos en superficie.
Con motivo de los trabajos de documentación que han promovido el ayuntamiento y las asociaciones locales, se ha exhumado la planta de una estructura rectangular correspondiente a la ermita y a la casa del santero, orientada de este a oeste, de 22 metros de longitud por 8 metros de anchura, de la que se han conservado tres contrafuertes de sus esquinas. Se han localizado también materiales constructivos, bloques de piedra toba, ladrillos, tejas etc. y se ha realizado un sondeo de comprobación para guiar otras futuras intervenciones para su consolidación y puesta en valor.
YANGUAS
En Yanguas, se han autorizado las obras de acondicionamiento del camino del Río, promovidas por el Ayuntamiento de la localidad, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico.
Se pretende llevar a cabo el acondicionamiento del primer tramo del camino de la Cuesta, que parte de la carretera SO-615 y que cruza el río Cidacos, mediante la ejecución de una losa de hormigón lavado de 16 centímetros de espesor, colocando en el lado derecho una valla de madera (barandilla) que limite el acceso al barranco Valdelobos, y en su izquierda un bordillo de hormigón. También se contempla la ejecución de una arqueta y una canalización de reserva para futuras instalaciones. La Comisión establece prescripciones en relación con el color de las gravas que se utilicen y sobre la necesidad de llevar a cabo el correspondiente control arqueológico.