El Ayuntamiento de Soria ha inaugurado esta semana una exposición para mostrar las réplicas de los santos titulares de las doce cuadrillas de las fiestas de San Juan, que se utilizarán en las cuadrillas desde ahora porque las originales van a restaurarse para conservarse adecuadamente y exhibirse en una ubicación adecuada. El alcalde, Carlos Martínez, abordó en la presentación de la importancia de vincular el pasado y el presente mostrando junto a las reproducciones de las tallas 31 fotografías actuales realizadas por Juan Carlos Arlegui y 26 imágenes antiguas seleccionadas Tomás Pérez Frías.
Las tallas de los santos «son parte de nuestra historia y tenemos que cuidarlas», así que tras tener ya imágenes que las reemplacen en fiestas se procederá a restaurar las originales porque «llevan muchos años a sus espaldas». «El objetivo de esta muestra es contribuir a preservar el legado que, heredado de quienes nos precedieron, recibimos como seña de identidad de nuestra sociedad, de nuestro pueblo, de sus gentes», explicó. «Las fiestas tampoco han cambiado tanto, la esencia se mantiene gracias al pueblo de Soria», apuntó el alcalde destacando la evolución «de la mano de los tiempos». En un año «complicado», desea que en 2021 se pueda disfrutar de San Juan, «con toda la cautela y con todas las reservas» en relación a la esperada vacuna.
proceso. El acto contó con un coloquio, en el que participaron Julián del Olmo Soriano, de la empresa de restauración e imaginería Del Olmo Arte y Restauración, de Alicante; y Pablo Yagüe Hoyal, director facultativo del proyecto. Del Olmo explicó minuciosamente el proceso de elaboración de las tallas con las mismas técnicas que se utilizaron siglos atrás.
A exposición las réplicas de los santos de cuadrillaEn su taller, especializado en arte religioso y muy polivalente, se llevó a cabo un trabajo artesanal de policromía y estofado al huevo, pero también se emplearon nuevas tecnologías, como el escáner en 3D y la reproducción por control numérico. Con todas las imágenes se hizo lo mismo, aunque para las réplicas de la Blanca y la Mayor se tardó solo una semana, al ser vírgenes de vestir; y para San Miguel, de las más laboriosas junto a Santiago y San Martín por tener más piezas, unas seis semanas.
José Julián del Olmo apunta que se comenzó con el escaneo de imágenes en 3D con un escáner portátil para poder crear las copias digitales. A partir de ahí, se usó un programa de mecanización para que el control numérico lo interpretara y se preparó la madera para realizar las réplicas a escala 1:1, porque las copias de los santos son del mismo tamaño que las originales. El siguiente paso fue sacar las ‘lonchas’ de madera de tilo que componían cada imagen y encolarlas formando el volumen, antes de repasarlas con gubia y lijarlas.
Posteriormente, se aplicó la policromía: primero realizando un vendaje de costuras de madera con cola de conejo para que no se abriera y después dando yesos y alabastros. Como la mayor parte de las imágenes llevan oro, se utilizó bol rojo de Armenia y pan de oro de ley (23 3/4 quilates). En las partes doradas se aplicó estofa con temple al huevo y en las partes encarnadas policromía al óleo. «En conjunto son imágenes muy bonitas y cuando nos presentaron el proyecto teníamos muchas ganas de hacerlo, también por lo que representa para Soria», destaca el artesano alicantino.
valoración. Por su parte, el director facultativo del proyecto y experto en patrimonio, Pablo Yagüe, explicó que el Ayuntamiento ya llevaba tiempo planeando la intervención y en las bases del concurso público se optó por que se realizara una reproducción «con los mismos materiales y técnicas que los originales», y soporte de madera con preparaciones pictóricas clásicas, a base de estucos de cola orgánica y las policromías igual que las originales, con pinturas al temple y al óleo, dorados de pan de oro fino y técnicas de estofado. «La idea era usar las mismas técnicas y materiales de las esculturas en origen», destaca haciendo hincapié en el buen resultado.
Estaba prevista la entrega de las imágenes antes de las fiestas de 2020, pero dada la situación se cambió de planes; y tampoco en las fechas de fiestas se vio conveniente organizar la exposición prevista para que los sorianos las pudieran contemplar.
En cuanto a las figuras, el restaurador de obras de arte y consultor en patrimonio y conservación con 33 años de experiencia, reconoce que «tienen su valor y su calidad artística, pero es más renombrable el valor sentimental y emocional que tienen en la cultura y la historia popular de Soria».En conservación, han sufrido dos focos de alteración: estar siempre de casa en casa sometidas a factores ambientales (humedad, temperatura, calefacciones...), que «no ha sido favorable»; y sacarlas, procesionarlas y bailarlas en fiestas, que «innegablemente es su razón de ser..., pero han sufrido mucho». Como ejemplo, apunta que la imagen de Santo Tomé, San Clemente y San Martín «tuvo que ser reforzada provisionalmente en las fiestas de San Juan de 2019». Así que «cuando sea posible se restaurarán las originales para guardarlas y mostrarlas donde se considere oportuno, para eso se han hecho las réplicas, para poder disfrutarlas y procesionarlas con la misma tradición que las originales, que ahora se conservarán adecuadamente».
La réplica se ha hecho «en base al original» y «tirando a reconstruir lo más perdido y dañado». «En las originales se han perdido decoraciones de vestimentas, capas de policromía e incluso partes físicas [como dedos]. En la restauración, posiblemente, no se van a reconstruir. Pero en las réplicas sí se han reconstruido por completo», indica el experto. No se decanta por ninguna, «quiero ir por todos los barrios de Soria y que me saluden.Es como preguntarle a una madre...», bromea Yagüe, vinculado al patrimonio soriano desde los 17 años, cuando participó en un campo de trabajo en Tiermes. «Tienen más o menos valor artístico, pero no hay mucha diferencia. Su valor tradicional es elevado, por eso se están tratando como se están tratando», añade insistiendo en el «lenguaje cultural y de tradición que conllevan». «Son soportes materiales en los que todo el mensaje histórico, tradicional y sentimental los dota de mayor fuerza», sentencia.
«Estamos satisfechos con el trabajo que hemos hecho, pero ahora quien tiene que quedar satisfecho es el pueblo de Soria por toda la simbología emocional y sentimental que tiene para él las fiestas de San Juan de Soria», concluyó el especialista, que participó en el coloquio junto al artesano de la empresa encargada en realizar los trabajos.
fotografías. Por su parte, Tomás Pérez Frías y Juan Carlos Arlegui apuntaron en la presentación de la exposición que el objetivo es mostrar las réplicas de los santos de cuadrillas, pero como «complemento» surgió la idea de incluir imágenes de las fiestas de San Juan, «un ciclo del Catapán al Lunes de Bailas unido a nuestro ciclo vital». La selección de fotografías de Pérez Frías comprende el periodo de 1920 a 1970, aproximadamente. «Hay fotografías que son cristales estereoscópicos de La Saca en el fondo de la pared y que tienen ya 107 años» y «hay fotógrafos importantes en la historia de la fotografía de Soria, como son José Casado López, Salvador Vives Soriano y Felipe del Amo Tomás (años 50-60)». Pérez Frías deja claro que «no es una exposición de fotografía, sino que las fotografías son el complemento para dar a conocer al público las réplicas de los santos titulares de cuadrilla».
Además, se pueden contemplar 31 fotografías modernas de Juan Carlos Arlegui, un gran apasionado de las fiestas de San Juan, lo que se muestra en sus imágenes. Arlegui explicó que muchas de las imágenes son conocidas por haberse publicado en los medios, fundamentalmente en Desde Soria. «Para mí todas son especiales, pero hay dos o tres que lo son más porque han pasado por redes sociales 50.000 veces», apuntó. Ha intentado recoger «todos los instantes de las fiestas y todos los protagonistas de las fiestas» y confía en que gustará. Igualmente, insistió en que «los protagonistas indiscutibles de la exposición son los santos de cuadrilla, nosotros simplemente acompañamos».
A su parecer, «los santos han quedado espectaculares» pero serán los sorianos los que deberán opinar al respecto. El alcalde añadió a estas palabras que lo importante es conservar y proteger los santos de cuadrilla, un gran legado para las futuras generaciones, que «es lo que se muestra también en las fotografías» de la exposición.