Juana Largo publica 'Oncala azul', un alegato "anti-ultra"

EDS
-

La novela es también una historia "de amores" con la prevalencia femenina como protagonista y la trashumancia como hilo conductor decisivo

Juana Largo publica su nueva novela, 'Oncala azul'. - Foto: Cedida

'Oncala azul' es el título de la nueva novela de Juana Largo, una historia "de amores", con "la prevalencia femenina" como protagonista, en la que el paisaje y la gente de Oncala, localidad en la que se ambienta, juegan un papel decisivo. Aunque es la Trashumancia, de gran tradición en la zona, es el hilo conductor de una novela que enlaza las peripecias de una mujer del sur "con un mocito de Soria", explica la autora. "Traté de relacionar Andalucía con Castilla, que no se suele relacionar mucho con las historias del Norte, cuando los andaluces son una gente magnífica. Siempre estamos por estos barrios desvinculando, como hacen los políticos, las diversas gentes y realidades de España", insiste Largo. En la diversidad de las gentes, recalca, está la riqueza, y en el pluralismo, no en la homogeneización de la población. "Las culturas no son para el rechazo", afirma.

Y, precisamente, de eso va 'Oncala azul', de hacer frente a "la idea anti-ultra de nuestra circunstancia social actual que rechaza lo que considera diferente o a los diferentes, que no deberían estar excluidos aunque el programa de la Junta sea uniformizador y reaccionario", opina. Juana Largo tiene muy presente en esta historia las políticas sociales de rechazo contra los inmigrantes menores de edad no acompañados.

Para la autora, precisamente lo quecaractiza al ser humano es "el amor, aunque ahora con el materialismo social tenga mala prensa".

Juana Largo publica su nueva novela, 'Oncala azul'.Juana Largo publica su nueva novela, 'Oncala azul'. - Foto: Cedida

El hecho de que la historia esté ambientada en la Soria/España Vaciada es más convicción que oportunismo. "Si está de moda es por una maniobra comercial de los editores, porque en realidad a casi todo el mundo le da igual, menos a nosotros, como a los de Teruel o de otras partes, que nos jugamos el tipo y nos importa", critica. Sí que coincide en afirmar que existe "un regreso al ruralismo que pega muy bien con el espectáculo público". Pero, en realidad, hablar de una España desfavorecida por las industrializaciones no es nuevo. "Ya nos hablaba de ello nuestra escritora soriana Concha de Marco u otros", concluye.

Pero, ¿pueden libros como 'Oncala azul' ayudar a cambiar a mejor la situación que vive el medio rural soriano?

"No creemos. Ojalá que sí. Por eso lo publicamos, aunque el tema no es estrictamente rural. Servirá para que algunos listos se alcen con algún premio para su currículum y su miserable economía particular. Aunque Avelino Hernández, por ejemplo, dio lecciones en esta materia, era un gran personaje del campo de Soria, culto y que intentó dar fuerza a la Soria y a la Castilla rurales. El mito de Avelino permanece".

¿Cuáles han sido los retos literarios a los que se ha enfrentado con esta nueva novela?

"Mantener viva la llama del amor, aunque solo sirviera para adolescentes, que no son moco de pavo en la vida, menos lo son en la literatura, pues pueden sostener el edificio de la cultura y de la sensibilidad, esto es lo importante, cuando ahora todo el personal anda muy duro de la mollera por los medios de masas"

En vísperas del Día del Libro, Juana Largo, reflexiona sobre la importancia de conmemorar esta efeméride. "La literatura, como el arte en general, es cuestión de sensibilidad y conocimiento, pero sobre todo de sentimiento y el sentimiento es lo que nos hace humanos, que se lo pregunten a los cantaores, y ahora, no hay más que ver la nueva época de la informática y de la Inteligencia Artificial, que son eso, artificiales. El sentimiento es importante para el arte, pero la educación de las personas ha de ser integral", insiste.

Y en la "educación integral" de todo buen lector, apunta Largo, hay libros imprescindibles: 'El llano en llamas' de Juan Rulfo. "Y en Soria, un libro que está olvidado y que, en su sencillez, tiene mucho valor como es El campesino en su sexmo, de Emilio Ruiz. Sin olvidar obras como 'El baile de las locas', de una autora francesa con orígenes españolas que le gusta mucho. Aunque nombraría también a una escritora que leí hace poco y que era francesa con orígenes españoles, Victoria Mas.

En cuanto a su forma de escribir, Largo es una de esas escritoras a las que le gusta escribir a mano y también directamente en ordenador. "Aunque me gustaban las máquinas que había hace pocos años y que tanto le gustaban también a Javier Marías, las de margarita", añade.

Siempre con distintos proyectos literarios entre manos, ya tiene listos para publicar "muchos cuentos, si me saliera un editor al que le gustara el proyecto", señala. Aunque se lamenta de la situación actual del sector editorial. "Ahora anda todo el mundo muy ocupado editando a los que venden muchísimo… Por Soria, como no funciona ninguna editorial, tenemos que fastidiarnos o hacer autoediciones medio artesanas", reflexiona.