El exalcalde de El Burgo de Osma, Miguel Cobo, se ha sentado este miércoles en el banquillo del Juzgado de lo Penal de Soria acusado de un delito de falsedad en documento privado, en relación a un escrito que plamaba el acuerdo verbal del pacto de Gobierno entre PP y PSOE en El Burgo de Osma en 2019 y la alternancia en a los dos primeros años. El Ministerio Fiscal pide un pena de un año y dos de suspensión de cargo público y la defensa, la libre absolución, ya que no se explica que tras este documento de septiembre se firmara otro en noviembre y culpa a Martín Navas y al PSOE de involucrar a Cobo. El juicio se celebra en la Audiencia Provincial -tras el sobreseimiento del caso en el juzgado de El Burgo de Osma por falta de pruebas- debido a un recurso presentado por Luis Cuesta, concejal del PP con Cobo que considera que se falsificó su firma sin consentimiento expreso.
La causa responde a una denuncia que él mismo como alcalde del PP y el concejal Luis Cuesta presentaron sobre la falsificación de firmas del escrito de 30 de septiembre de 2019 sobre el pacto de gobierno en el Ayuntamiento burgense en la pasada legislatura sobre la alternancia en la Alcaldía entre él, elegido por el Partido Popular, y el cabeza de lista del PSOE, Martín Navas. En la vista, han testificado, además de ellos dos, los concejales Luis Cuesta, Martínez Navas, Isaac Izquierdo y María Jesús Abad, y el secretario general del PSOE de Soria y diputado nacional, Luis Rey.
Miguel Cobo fue el primero en testificar, asegurando que no recuerda si se reunió ese día con Martín Navas ni haber visto nunca ese documento, por lo que explicó a acusación y Fiscal que no pudo pedir a Luis Cuesta su consentimiento para firmar en su lugar. Según Cobo, se enteró de su existencia tras una rueda de prensa en la que lo hizo público Luis Rey en 2021, mostrándolo en soporte digital. El que fuera alcalde de El Burgo reiteró que no sabe quién lo redactó e insistió en que él no lo firmó; aunque sí dijo en todo momento en que se había hablado con los concejales del PSOE de la necesidad de recoger el pacto verbal que tenían en un documento y en que ellos estaban "por encima de los partidos" y "las actas eran intransferibles". Cobo recordó que el 25 de noviembre de 2019 sí se firmó un pacto en el despacho de Alcaldía, con la firma de representantes del PP y del PSOE, pero sin la firma de Cuesta. En su defensa, Cobo sigue apuntando al PSOE sobre la autoría del documento, insistiendo en que "tenían interés" en documentar el pacto verbal y en que él iba a cumplir su palabra para dar la alternancia al socialista Navas tras dos años de Gobierno, aunque "se complicó" por los tiempos de la dinámica municipal y no pudo ser exacto. En su declaración, reconoció que fue cuando tuvo noticias del documento cuando denunció ante la Guardia Civil la divulgación de un documento con firmas falsas.
La segunda persona en testificar fue Luis Rey (por videoconferencia, ya que estaba en el pleno del Congreso), quien dijo que conoció el documento del pacto a través de un WhatsApp que le envió Martín Navas en abril de 2021, "una foto, un pantallazo". Él recuerda que llevaban tiempo reclamando un compromiso formal, algo en lo que quedaron "antes de constituirse el ayuntamiento". Así, reconoce que hubo un pacto verbal antes del 30 de septiembre. Rey explicó en su declaración que en la rueda de prensa de 2021 trasladó a los medios de comunicación el documento y que "no era nada que no se hubiera dicho antes", porque se recogían los dos años de alternancia, pero reconoce que causó "revuelo". Las firmas de los compañeros del PSOE las realizó Martín Navas tras pedir consentimiento de los compañeros, aseguró, así como que Martín Navas le había comunicado su intención de reunirse con Cobo para elaborar el documento con la finalidad de respetar el acuerdo verbal. La defensa de Cobo le planteó que cómo no se enteró hasta año y medio más tarde de la existencia de este documento cuando se escribió en septiembre de 2019.
DENUNCIA
En su intervención, Luis Cuesta reiteró que todo apunta a que Cobo falsificó su firma, porque las versiones de Martín Navas y él no coinciden y porque así lo demuestran los informes caligráficos. Cobo, declaró, no le comunicó nada de la reunión ni antes ni después. Sí figura su firma, pero el concejal insiste en que él actualmente no firma como en la que aparece en su DNI. Así que en su declaración insistió en que no es su firma, aunque los números coinciden. Al acudir a interponer la denuncia en la Guardia Civil, ya le comentaron que supuestamente había sido Cobo quien había falsificado algunas de las firmas, lo que le hizo sospechar. A nivel personal, habló de la decepción con el exalcalde porque era una persona de confianza para él. Lo que ocurrió le causó "sorpresa" y le ha ocasionado perjucios de cara a la opinión pública, así como estrés y ansiedad y noches sin dormir. Por ello, la acusación particular pide una indemnización de 6.000 euros. Cuesta, quien quiso recurrir para continuar el proceso judicial, insistió en que no partició en la elaboración del documento y no lo conoció hasta abril de 2021 a través de medios de comunicación, repitiendo que Martín Navas reconoce que Cobo no pidió su consentimiento. Cuesta, según declaró, se negó a firmar el acuerdo de 25 de noviembre de 2021, con los anagramas de los dos partidos.
Martín Navas reconoció en su comparerencia que la mañana del 30 de septiembre de 2019 tuvo lugar por la mañana una reunión en el establecimiento de Cobo con más gente, incluso "personalidades políticas", para tratar "la garantía de durabilidad del pacto" ante cierto ambiente de intranquilidad por que no se produjera. Cuando salió de paseo por la noche habló con Miguel para raficar "de forma voluntaria y privada" el pacto, así que tomaron café no redactaron el documento. Martín Navas asegura que llamó a sus concejales, Isaac Izquierdo, María Jesús Abad y Begoña Galán, para comunicárselo y pedirmes permiso para firmarlo y escribir sus DNI y después le envió una copia a ésta última, que compartió en el grupo de WhatsApp de todos. Cuando Cobo rompió el pacto recordó ese envío que él había vuelto a enviar a Luis Rey, quien lo hizo público rompiendo el compromiso de que no saliera a la luz. Navas volvió a decir que no sabe quién firmó por Isaac, que había dado su consentimiento, pero él no firmó por Cuesta, "imagino que fue Cobo". Navas pensaba que Cobo había informado a Cuesta y éste concejal ratificó el pacto muchas veces, "yo creía que conocía el documento".
Isaac Izquierdo, concejal del PSOE en aquel equipo de Gobierno pactado, sabía de la reunión del 30 de septiembre para elaborar el documento pero no estuvo, ni sabe si Luis Cuesta estaba allí, ni firmó, ni sabe quién lo hizo en su lugar..., aunque Martín Navas sí le pidió consentimiento. Por su parte, María Jesús Abad, aunque no recuerda fechas, tenía conocimiento del documento y se le pidió permiso para firmar "para ratificar lo hablado", que dio a Martí Navas. También recordó, como Isaac Izquierdo, que se firmó otro pacto en noviembre. Begoña Galán también sabía de la reunión para firmar el documento y dio el consentimiento para firmar a Navas, solicitando después una copia del mismo. Ella envió el escrito al grupo de WhatsApp pero ya estaba. Sobre el segundo pacto, apuntó que tenía un planteamiento similar y se firmó por todos -ella después porque no estaba ese día en el despacho del alcalde- excepto por Cuesta. Los cuatro socialistas coincidieron en las declaraciones, frente a Cobo.
En el jucio testificaron tres peritos caligráficos, que explicaron detalladamante sus métodos. El primero destacó la pésima calidad del documento escaneado de fotocopia, por lo que no puede ofrecer un informe con todas las garantías sobre la autoría de las firmas ni conclusiones válidas para el proceso, al tener además muchas irregularidades. La segunda cree que, a través de gestos tipo, sí se puede decir que Cobo firmase por Cuesta y por Iquierdo, así como que escribió los DNI de todos menos el de Martín Navas. El tercero incidió en que al carecer del documento original no se podría descartar que se hubiera alterado.
El juicio ha quedado visto para sentencia. Recordar que la polémica surgió a raíz del pacto de Gobierno entre PP, con dos concejales: Miguel Cobo y Luis Cuesta; y el PSOE, con cuatro: Martín Navas, Isaac Izquierdo, Begoña Galán y María Jesús Abad. Se quedó en que habría altenancia a los dos años, siendo alcalde los dos primeros años Miguel Cobo y los dos segundos Martín Navas. En juego estaba la presidencia de la Diputación de Soria, a la que llegó el PP tras perderla el PSOE. El partido más votado fue la PPSO, con Antonio Pardo al frente, al que se le arrebató la Alcaldía, lo que hizo peligrar ese pacto provincial por los problemas entre PP y PPSO.