El proyecto arqueológico 'Soria orígenes', financiado por la Diputación Provincial y dirigido por los arqueólogos Antonio Chaín, César Gonzalo, Francisco Rodríguez y el experto y profesor en audiovisuales Daniel Méndez, ha logrado arrojar luz sobre el importante papel simbólico que jugaron los asentamientos de la I Edad del Hierro en el territorio de las Cuevas de Soria y, en concreto, en el cerro de San Cristóbal, uno de los primeros poblados estables y sedentarios en el territorio de estudio. El cerro de San Cristóbal fue usado como un elemento identitario de "depósito de memoria colectiva" a lo largo sucesivos periodos históricos, constituyendo un potente símbolo en el paisaje, que refleja la conexión entre pasado y presente, el uso del yacimiento se transforma (poblado, necrópolis, lugar de culto) pero manteniendo la misma finalidad. La investigación apunta a "genealogías culturales" que implican el estudio de las relaciones entre diferentes grupos y generaciones en el tiempo, no sólo con un componente biológico, sino que se incluye la transmisión de tradiciones, creencias, prácticas culturales y de legitimación y posesión del territorio.
El balance de las campaña arqueológica 2024 ha sido presentado esta mañana. La actuación, indicó Antonio Chaín se centró en aumentar el conocimiento sobre la evolución del poblamiento del territorio de las Cuevas de Soria mediante una prospección selectiva de más de 200 kilómetros cuadrados, y en la ampliación, documentación y digitalización de las estructuras halladas en el cerro de San Cristóbal de la I Edad del Hierro en la campaña de 2023. Allí se amplió la cata arqueológica de 40 a 100 metros cuadrados y se terminó de documentar la estructura habitacional que se documentó en la campaña de 2023, de donde a su vez parten diversas estructuras de piedra paralelas en dirección a la muralla del castro. Los que nos permite hablar de los primeros datos de urbanística compleja en la historia del territorio de estudio.
La prospección ha permitido revisar y documentar varios yacimientos en el entorno cercano, gracias en parte, a la colaboración del conocimiento de los habitantes de la localidad de Las Cuevas de Soria. Destaca la presencia de una torre de control de la misma fase que el castro al otro lado del río Izana, la localización de un yacimiento que muestra datos de trabajos metalúrgicos asociados a la fundición de restos, donde han aparecido materiales celtibéricos y la localización de sillares con restos de inscripciones formando parte de la estructura de un puente. También la localización de dos yacimientos de la edad del Bronce, uno controlando un vado del río Izana y otro en el despoblado de la Virgen de Inodejo.
En relación a la cabaña hallada en el nivel inferior del área excavada que en 2023 (por tanto, anterior a las estructuras de piedra) se asociaba a restos de un hogar y un banco corrido semicircular, se han documentado los restos de cuatro hogares más, lo que indica una primera fase de ocupación del cerro con carácter estacional hasta que se estableció el poblamiento estable en piedra.
Al mismo tiempo, se ha estudiado la aparición de un nuevo enterramiento junto a la sepultura doble hallada en 2023, donde las analíticas de Carbono 14 han permitido fechar estas tumbas a finales del siglo VIII. Todos estos trabajos requieren de una serie de sinergias para aportar un alto grado de información de los materiales documentados, de hay la colaboración con el Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del Instituto de Historia del CSIC en Madrid (análisis de fauna, semillas e isótopos), del CAI de Técnicas Físicas de la UCM (paleomagnetismo), del Instituto Arcadia de la UVA (análisis antropológico y ADN), la Universidad Francisco de Vitoria y el colegio Escolapios de Soria, de aquí la visión transdisciplinar del proyecto en lo que han denominado "Arqueología 360º".
El proyecto 'Soria orígenes' no solo busca investigar, sino también concienciar sobre la riqueza histórica del patrimonio soriano, para ello juega un papel esencial la puesta en valor a través de todo tipo de contenidos audiovisuales con el objetivo de facilitar el entendimiento al que se quiera acercar a descubrir "el pueblo más bello de Soria".
El diputado de Cultura, Enrique Rubio, destaca la importancia de este proyecto que respalda la Diputación Provincial de Soria y que está ligado al Museo Magna Mater en Cuevas de Soria trabajando en poner luz en los orígenes sorianos y en profundizar en sus primeros asentamientos.