Empresas sostenibles

Nuria Zaragoza
-

Las empresas son claves en la hoja de ruta que representa la Agenda 2030. Hoy, en Futuro Verde, conocemos seis experiencias de empresas sostenibles

 

Probablemente hayan oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030. Y seguramente sean consciente de su importancia para la sostenibilidad de nuestro planeta y como estrategia para la reducción de las desigualdades.

Se trata de un plan de acción global, firmado en 2015 por 193 Estados miembros de las Naciones Unidas. En la Agenda 2030 se definen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con una meta temporal: 2030. Fin de la pobreza, hambre cero, disponibilidad de agua para todos, garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, combatir el cambio climático y sus efectos... son algunos de ellos. Puede que estos objetivos les parezcan tan ambiciosos que en un primer momento resulten casi inabarcables. Sin embargo, todos podemos trabajar por ellos. También, las empresas.

Las empresas son claves en la hoja de ruta que representa la Agenda 2030. Porque necesitamos un sistema económico que genere un equilibrio justo entre crecimiento y los impactos ambientales y sociales generados. Porque necesitamos empresas sostenibles que sean responsables y corresponsables con la realidad que vivimos.

Hoy en Futuro Verde hablamos de eso precisamente, de empresas sostenibles, empresas con un comportamiento ético y ecológico que cuidan la salud del planeta minimizando los impactos negativos sobre el medioambiente pero que, además, generan impactos positivos en la sociedad al incluir en sus estrategias corporativas el cuidado a los derechos laborales y humanos, el progreso, el bienestar y el respeto a las comunidades donde operan. También, la transparencia y gobernanza comprometida.

La industria se reinventa con la mirada puesta en la Agenda 2030 y hoy, en Futuro Verde, conocemos cómo lo hacen. Conocemos experiencias reales de empresas sostenibles que operan en España. Lo hacen en sectores muy diversos. 

La empresa soriana Solarig, dedicada a impulsar soluciones energéticas sostenibles en la sociedad, apuesta por un modelo de desarrollo sostenible. Allí donde opera garantiza el respeto y la protección del medioambiente, las comunidades locales, la sociedad y la buena gobernanza. Para conocer cómo alinea Solarig su estrategia empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hablamos con Blanca Andrés Bernal, directora de Calidad y Medio ambiente de Solarig.

Si hablamos de empresas sostenibles, hay un concepto que nos puede ayudar a identificar aquellas que lo son. B Corp es un sello internacional que reconoce a las empresas que cumplen con estándares de sostenibilidad y responsabilidad social y medioambiental. Para lograr este certificado se evalúan más de 200 indicadores sobre gobernanza, empleados, clientes o comunidad. Triodos Bank, banco europeo independiente referente en banca ética y sostenible, se unió al movimiento B Corp en 2015 y ha ido revalidando su compromiso periódicamente. Triodos es la prueba de que también se puede transformar el mundo desde las finanzas. María de Pablo, responsable comercial de Soluciones basadas en la Nautraleza de Triodos Bank, explica cómo se hace.

AUARA es una empresa que se dedica a embotellar agua mineral natural de forma social y sostenible. Sostenible porque, entre otras cosas, sus botellas están fabricadas con material 100% reciclado, 100% reciclable. Social porque pretenden cambiar el mundo, hacer un mundo mejor, y para ello trabajan para dar acceso a agua potable a comunidades que viven en pobreza extrema. Pablo Urbano, cofundador y el COO (Chief Operating Officer)  de AUARA, explica cómo nació este proyecto y cómo llevan a cabo su actividad social y sostenible.

Grupo Sylvestris se dedica, dicho de una forma muy gráfica, a sembrar oxígeno para compensar la huella de carbono, para crear un futuro sostenible para todos. La directora de Comunicación de Grupo Sylvestris, Pilar Valbuena, explica cómo son los proyectos de reforestación que asume Sylvestris y cómo actúan en las zonas rurales para dinamizar el territorio.

Con ECOLEC, dedicada a la recogida, el tratamiento, la valorización y la eliminación de residuos garantizando una gestión adecuada, conocemos cuál es la segunda vida que se da a productos como pilas, acumuladores y baterías, o aparatos eléctricos y electrónicos. Rafael Serrano, director de Asuntos Públicos y Comunicación de Fundación ECOLEC, explica cómo funciona la compañía. 

La última parada la hacemos en Soria, donde nace un proyecto con adn sostenible y social que tiene repercusión a nivel nacional. Granito de Tela es una empresa que, en síntesis, plantea dar una segunda vida a la ropa usada. Este gesto, como comprenderán, tiene un importante poder medioambiental. Pero, además, tiene también una repercusión social, ya que esta gestión textil permite dar empleo a colectivos vulnerables, a personas en riesgo de exclusión social. El proyecto nace al amparo de Cáritas Diocesana Osma-Soria y por ello contamos con su director, Ricardo Martínez, para que cuente los detalles de esta empresa.