La Asamblea de la Asociación Provincial de Jóvenes Empresarios de Soria (AJE) proclamó a finales del mes de febrero como nuevo presidente a José Ignacio Contreras (37 años), propietario de Seconay Seguros.
¿Desde cuándo es empresario?
La empresa es familiar, dedicada a los seguros. Soy empresario desde que tengo 18 años. Desde pequeño he estado con mi padre en todo, salía del colegio y, si no tenía mucha tarea, me iba con mi padre por la provincia, así que cogí el testigo escuchando.
¿Qué ventajas tiene ser joven empresario en una provincia como Soria?
Todo se ha encarecido mucho en tasas e impuestos urbanos, sobre todo, pero Soria sigue siendo una ciudad más económica respecto a los alquileres. Otra ventaja es que al ser pocos, el buen hacer supone un efecto llamada rápido y el boca a boca, cuando alguien trabaja bien, funciona.
¿Existen ayudas suficientes?
Nos faltan ayudas y contar con apoyo en lugar de encontrarnos con tantas barreras burocráticas.
¿Y cuáles son los inconvenientes para aquellos jóvenes que quieran emprender o continuar con un negocio?
Depende del sector. El principal problema que tenemos es la limitación de habitantes, poca población, pero la suerte es que con internet tenemos menos barreras. Aún así, hay sectores que necesitan unas infraestructuras que en Soria no tenemos y llevamos reclamando mucho tiempo.
Alude a las nuevas tecnologías. ¿Permiten abrir mercados a los nuevos empresarios?
Sí. Con internet hay sectores sin barreras como es mi caso. En los seguros podemos trabajar a nivel nacional sin problema. La digitalización y las herramientas de las que disponemos hacen que todo sea igual de fácil a uno o mil kilómetros de distancia.
Falta relevo generacional, ¿qué medidas se pueden poner en marcha para evitar el cierre de negocios?
Cada negocio es un mundo y hay mil factores por los que muchos jóvenes no quieren seguir con las empresas familiares. Es más fácil, a pesar del esfuerzo que conlleva aprobar una plaza en la administración, ser empleado público. Pero creo que un negocio familiar hay que vivirlo desde una edad temprana, estudiando una planificación, con una buena formación y adquiriendo conocimientos. Si el traspaso del negocio no es familiar, se puede confiar en profesionales externos para poder delegar y que la empresa pueda continuar.
¿Hacen falta empresas que pongan en contacto a otras sin relevo con emprendedores?
Por supuesto. Una empresa cuesta mucho crearla hasta que tiene una solvencia. No puede perderse todo eso en un sitio como Soria.
¿Considera que debe fomentarse aún más la cultura emprendedora a nivel educativo?
Totalmente. Tenemos que pensar que las empresas mueven la economía. Y si no existe esa base...
En este sentido, ¿echa en falta Formación Profesional o mayor oferta en el Campus Universitario Duques de Soria?
Tenemos una oferta importante, una decena de grados universitarios y más de 50 ciclos de Formación Profesional. Si la cultura emprendedora se inculcara a una edad temprana, sería más fácil la continuidad empresarial.
¿Qué reivindicaciones expondrá la nueva Junta Directiva de la AJE?
Queremos poner en valor a los jóvenes que, como nosotros, están en la lucha. Necesitamos que los jóvenes empresarios se unan a nosotros para hacer más fuerza. Somos el futuro de las empresas de Soria. Desde FOES están haciendo un gran trabajo. Ahora en AJEsomos 34 socios.
La Junta Directiva representa a sectores muy diversos, ¿es una forma de trasladar que en Soria es viable cualquier tipo de negocio?
Sí. En Soria puede ser viable cualquier negocio. Aunque seamos una provincia pequeña, hay que aprovechar las oportunidades y abrir las puertas fuera de Soria.
¿Qué legado os ha dejado la anterior Junta Directiva?
La unión, tenemos que apoyarnos unos a otros, y quiero dar las gracias a Jesús Mateo que tantos años ha estado representándonos. Es un empresario que está muy bien considerado fuera de Soria.
Están en marcha proyectos públicos como el Centro de Proceso de Datos de la Seguridad Social, el Centro de Acogida y Protección Internacional o el PEMA de Garray. ¿Confía en que en torno a estas iniciativas surjan nuevas empresas?
El Centro de Datos es un claro ejemplo de que Soria es muy válida para este tipo de proyectos. Las multinacionales están apostando por este tipo de centros de datos y buscan sitios con el clima como el de Soria para la reducción de costes. Hay empresas como Microsoft, que se instalará en Zaragoza, que si el CPD se hubiera promocionado a tiempo se habría venido a Soria.
El PEMA está funcionando bien, parece que casi todas las parcelas están vendidas y es una gran noticia.
¿Qué más se puede hacer para retener y atraer talento a Soria?
Es uno de los grandes problemas que tenemos, sobre todo, en la zona rural. Hay que intentar que las empresas puedan continuar con nuevos proyectos. Y hay que valorar la calidad de vida de Soria.
Es imprescindible el apoyo de las administraciones a las empresas para que Soria vaya en ascenso, que se implemente la fiscalidad diferenciada. No se entiende que no se haga, cuando a Soria le daría la vida.