Un verano sin verbenas

EDS
-

Empresas de eventos y espectáculos, orquestas, charangas, bares móviles... encaran un año en el que los ingresos se verán reducidos al mínimo, aumentará el paro y apenas se producirán las contrataciones estivales que mueven los festejos

Un verano sin verbenas - Foto: Javier Ródenas Pipó

La desescalada está en marcha pero la nueva ‘normalidad’ no espera incluir -de momento- actos festivos masivos que puedan suponer un aliado para el contagio. La suspensión de fiestas va en cascada, de modo que este promete ser un verano sin verbenas, sin charangas, sin comidas populares… Las empresas del sector atisban ya un año en blanco, con el grueso de las reservas anuladas y un futuro incierto donde, acusan, no hay ni apoyos ni claridad legislativa.

Espectáculos DMB de la Ribera engloba a dos orquestas (Lokura y Tornado), discomóviles el Bailódromo, la macrodisco-show Magnum, parques infantiles y el alquiler de carpas. Aunque realizan eventos a lo largo de todo el año, la temporada de mayor actividad se extiende entre abril y el Pilar, cuando pueden llegar a un pico de contratación que supera los 40 trabajadores entre músicos, montadores, técnicos de sonido e iluminación, monitores de parques infantiles, dj’s, chóferes... Este año, todos -en mayor o menor medidas- se ven afectados por la situación. Los trabajadores denuncian que el SEPE «está colapsado y no cogen el teléfono». Además, avisan, «hay una denegación masiva de solicitudes de ayudas» que, cabe advertir, no llegan a todos. De todo el entramado de esta empresa, solo los músicos (que tributan en el régimen de artistas) puedan optar a las ayudas oficiales, pero en los requisitos aparecen unos condicionantes «prácticamente imposibles de cumplir», lamentan. Y eso que el Gobierno flexibilizó las condiciones iniciales. El resultado, «a día de hoy no ha cobrado nada todavía nadie, y eso que a algunos ya se le ha aprobado la ayuda». «Las medidas estatales dejan fuera al resto del personal de empresas de espectáculos», denuncian, lo que deja a los trabajadores en una situación de «desamparo y desprotección estatal». 

A nivel empresarial la situación no es mucho mejor. Cuando estalló todo, las inversiones ya estaban realizadas, tanto las de largo plazo (vehículos, equipos…) como las de corto, las de temporada (puesta a punto de vehículos, nuevas infraestructuras, vestuario…). «A punto de comenzar la temporada nos encontramos en estado de alarma y no podemos trabajar. Ni sabemos cuándo podremos volver a hacerlo», denuncia el responsable de la firma soriana, Manuel Gómez, quien recrimina que no hay posibilidad de retomar la actividad pero tampoco «ayudas al sector». Solo pueden optar a los créditos ICO para capital circulante, si bien, advierte, «son para pagar hoy pero incrementa tus deudas a futuro», de modo que «si no podemos trabajar y tenemos que seguir pagando impuestos (renta, IVA, IBI de las naves, impuestos de circulación…), nos prestan dinero para que sigamos pagando», resume. No es solución para una empresa que, aventura, no va a poder facturar «durante 18 meses, desde octubre de 2019 (salvo Navidad y Carnaval)».  

Desde DMB lamentan que en los planes de desescalada «falta previsión» en lo que respecta al sector ya que «no estamos incluidos en ninguno y no marcan pautas para la realización de verbenas y el resto de eventos». «Descargan toda la responsabilidad del desarrollo de los mismo en los ayuntamientos» y los «abocan a la suspensión de las fiestas», consideran. «Hay verbenas que no son multitudinarias, ¿por qué no se pueden realizar», pregunta Gómez, quien lamenta que no se ha apoyado al sector «ni desde el Gobierno de España, ni de la Comunidad, ni Diputación ni nadie». «Pedimos que nos dejen trabajar, ya que no nos dan ningún tipo de ayuda», reclama, al tiempo que lamenta que al sector se le considere «titiriteros, en el sentido peyorativo de la palabra». «Pero somos cultura, tradición, ocio y diversión», subraya. 

el primer parón en más de medio siglo. Programaciones Artísticas Garijo es una de las empresas referentes en el sector de la contratación de espectáculos en la provincia de Soria. Con más de medio siglo de historia, José Garijo asegura que ni su padre, fundador de la empresa, ni él mismo han vivido una situación semejante en estas décadas. La firma forma parte, desde su fundación, de la Asociación de Representantes Artísticos del Espectáculo (ARTE) que aglutina las orquestas más relevantes y artistas más importantes del panorama nacional. «Es la única empresa del sector asociada en la provincia de Soria [...] Tengo exclusivas desde hace muchos años», aclara Garijo. 

Promociones Artísticas Garijo es la encargada de surtir de las «mejores» orquestas, actuaciones y actividades a «unos 200 pueblos» de la provincia de Soria, entre los que se encuentran muchos de los más grandes como San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero, Ólvega, Ágreda, Garray, Vinuesa, Abejar, Covaleda... y un largo etcétera. 

«El verano se plantea muy triste para todo el mundo. Un verano sin fiestas, que son el alma de todos los sitios... pues es una lástima. Y la posición de los ayuntamientos es complicada, porque es mucha responsabilidad para los alcaldes», reflexiona. No obstante, no comprende que puedan abrirse piscinas municipales, con las medidas pertinentes, o «la gente pueda estar tomando cañas, pero no bailando». Con el añadido de que, previsiblemente, este año «los pueblos van a estar más llenos que nunca» por el auge del turismo de interior y porque la gente volverá a las casas familiares del medio rural para pasar unas vacaciones tranquilas y seguras.

José Garijo tiene asumido que este año tendrá que pasarlo con lo ganado en la temporada pasada y lo facturado en Navidad y Carnaval. «No le veo solución, porque si el Gobierno por decreto suspendiera todas las fiestas, habría una compensación. Pero así nos dejan en mitad del desierto», apunta. La única salida que contempla para este verano es que los ayuntamientos, aunque no se celebren las fiestas como tal, se planteen espectáculos musicales y de entretenimiento en otro sentido, modificando horarios, aforos, fechas... adaptándose a la nueva normalidad.

plan b: ‘Aplaza tu fiesta’. Deporama es «una de las pocas empresas de Soria que solo comemos de esto», de la organización de eventos deportivos y espectáculos, puntualiza Juanma Arroyo. El decreto del estado de alarma ya anuló todo lo que tenían previsto en marzo y abril, «cuando se celebran las mitad de las pruebas deportivas fuertes del año». Y el verano no se presenta bien. En este sentido, Arroyo lamenta que, en el ámbito de la cultura, las empresas que se encargan de la animación de la fiestas y acontecimientos estivales han sido olvidadas por las administraciones, aunque confían en que se dé algún paso que permita aliviar su situación. En el caso de Deporama, han optado, por el momento, por seguir el lema ‘aplaza tu fiesta’ y animan a los ayuntamientos a aceptar alternativas de ocio que no tienen por qué coincidir con el programa de fiestas patronales cerrado de toda la vida. «Los alcaldes tienen miedo y nosotros estamos buscando alternativas para seguir trabajando, para reinventarnos», aduce. La idea es ofrecer actividades para animar los próximos meses en el medio rural, que estará más concurrido que nunca este año. «Se trata de hacer un verano más cultural», matiza.

Antes de la pandemia, Deporama contaba con nueve trabajadores y ahora son seis, todos en ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). Con las contrataciones de verano la plantilla crece hasta los 25-30 trabajadores. Juanma Arroyo confía en que no haya un rebrote en otoño: «A ver si podemos trabajar ahora algo dos o tres meses, si en octubre  hay un rebrote, no sé si podremos aguantar», admite.

los camiones de bar chicote este año, parados. Este año es probable que los dos bares móviles del Chicote no se pongan en carretera. «Desde Semana Santa solemos empezar ya con las romerías del norte, de Navarra, País Vasco, La Rioja… todos los fines de semana. Junio es el mes de San Juan, y julio y agosto tenemos prácticamente todos los días cosas, aunque más concentrado el fin de semana. Este año todo eso está cancelado. Solo queda alguna cosa de agosto, que seguramente se acabará cancelando también, y alguna boda, cumpleaños… que, en principio, sí se podrá hacer», resume Víctor Chicote, el único empleado de la sociedad durante todo el año, que ahora está en ERTE. 

Chicote, un referente de las fiestas populares de Soria, contrata una media de tres-cuatro personas prácticamente a diario en verano, con «algunos picos» en junio de 15-16. Este año, todos esos empleos quedan suspendidos. En su caso, apunta, no van a generar gastos fuertes ya que, al no trabajar, no hay compras que asumir pero, añade, «es un dinero que no ingresas». Dan ya el «año por perdido totalmente» y «esperan a septiembre para ver qué solución puede haber». No obstante, reconoce, «no depende de nosotros». 

las charangas, paradas. Tampoco hay futuro estival inmediato para las charangas. En este caso, para la mayoría de los integrantes no supone su principal fuente de ingresos, pero sí es un complemento fundamental que, sin duda, redunda en términos generales en el consumo y la economía.  En la Charanga Komo Kieras son doce músicos, que suelen amenizar unas cuantas fiestas sorianas y también en provincias limítrofes como Zaragoza, Burgos y Guadalajara. «Está todo parado», asume Víctor García Valero. En su caso, forma parte de la Banda Municipal de Música de Soria que, en principio, retomará la actividad el  22 de junio, y también tiene una empresa de audiovisuales. Confía, asimismo, en que el cuarteto Wind Will Mix, en el que también está este saxofonista soriano, sea «más demandado» para otros eventos.

Sin embargo, para el sampedrano Pablo Martínez no trabajar apenas este verano con la Charanga Strapalucio supone no contar con los recursos con los que se financia sus estudios de música en Madrid, ingresos que complementa impartiendo clases a niños. «El año pasado cerramos 110 fechas y ahora las expectativas son muy malas», reconoce.