Curar una herida, atender una torcedura de tobillo, aliviar un traumatismo o tratar una reacción alérgica son acciones que, a priori, pueden presentar cierto reparo, sobre todo, si no se dispone de un conocimiento básico para abordarlas. El voluntariado de Cruz Roja Soria, bajo la supervisión del área de Formación de la entidad, despliega cada año un completo programa de formación en Primeros Auxilios dirigido a la comunidad educativa (escolares, profesores y padres), si bien también responde a la demanda de empresas y distintos colectivos profesionales.
Marian Lafuente, directora de Formación de Cruz Roja Soria, destaca que son más de tres décadas de experiencia en este tipo de enseñanzas, tanto de Primeros Auxilios como en DESA (Desfibrilador Semiautomático). Repasa algunos talleres impartidos el pasado curso escolar, a partir del acuerdo con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en los institutos de Almazán, Covaleda, Castilla de la capital, en la Escuela de Arte y Superior de Diseño y en el Centro Integrado de Formación Profesional La Merced de Soria, en las aulas de los colegios de El Burgo de Osma, Ólvega, Ágreda, Duruelo de la Sierra, Almajano, Fuentelfresno, Arcos de Jalón, San Pedro Manrique..., así como en el Centro de Formación del profesorado e Innovación Educativa (CFIE) de Soria. «Este año repetimos con el CFIE y están previstas a las AMPA [Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos]», añade.
«Son talleres muy prácticos. Los imparten tres voluntarios, Ana, Rodrigo y Alfonso. Es de admirar, porque hacemos mucha formación y la sacan adelante», advierte.
De esta formación en primeros auxilios, Lafuente pone de relieve la que se desarrolla durante este curso en el CRIE (Centro Rural de Innovación Educativa) de Almazán, por el que pasarán alrededor de un millar de alumnos de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de Secundaria de diferentes centros de Castilla y León.
Por su parte, Ana Marcos es voluntaria de Socorros y Emergencias y de Formación de la Asamblea de Cruz Roja en Almazán y está titulada en primeros auxilios y en DESA. Explica que la formación del profesorado en el CFIE arrancó ya el curso pasado y en el actual ha superado con creces las inscripciones previstas, en torno a la treintena. «Es para profesores de todos los ciclos, desde Infantil a Secundaria. También lo hacemos para docentes en los colegios. En general, se abordan los primeros auxilios, pero luego nos centramos en lo que puede suceder en un centro escolar. Lo completamos con una hora en cada colegio para informar a escolares», señala.
Soporte Vital Básico, lesiones de traumatología, hemorragias, heridas, quemaduras, tratamiento con adrenalina ante reacciones asmáticas o alérgicas, atención de menores diabéticos, RCP (Reanimación Cardiopulmonar)... forman parte de la didáctica impartida en estos talleres.
«Es gratificante con los niños porque lo ven todo posible, todo lo que cuentas es muy útil, creen que todo les puede pasar y lo absorben rápido. La RCP igual les pilla más lejos, pero una quemadura, una torcedura o una herida lo ven cercano», relata.
En este sentido, Marcos pone el acento en la tarea que se está llevando a cabo en el CRIE de Almazán. Valora la «relevancia» de que se haya incluido este curso en el proyecto del centro, ya que la formación llega a niños de toda la Comunidad autónoma, por lo que la provincia de Soria es «pionera» en esta materia y da pie a que puedan adherirse más centros.
colaboración. La directora del CRIE de Almazán, Elena Regaño, refiere que la idea surgió a partir de otras colaboraciones con la Asamblea de Cruz Roja de la villa adnamantina (proyecto intergeneracional 'Plántate en Almazán) y por el interés del claustro en los conocimientos en primeros auxilios. «Por el CRIE pasan unos 1.000 alumnos de Castilla y León, la difusión es grande [...] Cada semana son escolares diferentes y plantean preguntas sobre casos reales. Ana Marcos imparte un taller muy práctico y el material que proporciona Cruz Roja es impresionante», apostilla la directora del CRIE de Almazán.