PEMA: Gepisa se trasladará y Solarig tendrá la cúpula en abril

A.I.P
-

La empresa de piensos formaliza la compra de una parcela en el Parque Empresarial de Garray. Por otro lado, una firma del sector forestal contacta con el Ayuntamiento para instalarse en Valcorba

PEMA: Gepisa se trasladará y Solarig tendrá la cúpula en abril - Foto: E.G.M Eugenio Gutiérrez Martínez

Las noticias sobre el escenario industrial en la provincia de Soria están marcadas por titulares negativos desde que comenzó el año. La crisis en Siemens Gamesa en Ágreda, que implicará, entre otras cosas, ajustar la plantilla; la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Losán; o los problemas laborales que arrastran firmas como Ondara (Garray) o Sarrió (Almazán) escriben un contexto incierto, al menos a corto plazo.

Sin embargo, a pesar de esta preocupante coyuntura, entidades públicas y privadas avanzan en el desarrollo y consolidación de las principales áreas industriales. Es el caso del Parque Empresarial del Medio Ambiente (PEMA) en Garray, donde Gepisa (General de Piensos de Soria) tiene previsto trasladarse al PEMA, según la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y fuentes de la empresa, que confirmaron a El Día de Soria que «se ha dado un primer paso» con la formalización de la compra de una parcela en esta área industrial. En cualquier caso, desde Gepisa no abundaron en más detalles sobre el proyecto, ya que se trata de una previsión «a largo plazo», si bien reiteraron que la operación de adquisición «está firmada y pagada».

Gepisa cumple en 2025 medio siglo desde su fundación y emplea a 44 trabajadores. La planta de elaboración de piensos compuestos para la alimentación de ganado y mascotas se localiza en Garray. En 2003 puso en marcha una planta polivalente en la que funcionan dos líneas independientes de fabricación en Almarza y, en 2023 y 2024, abrió sendos almacenes en Guadalix de la Sierra (Madrid) y en Arnedo (La Rioja). Cabe poner el acento en que Gepisa dispone de unos 50 distribuidores y puntos de venta en todo el territorio nacional.

Por otro lado, respecto a la llegada de nuevas empresas al PEMA, desde la Dirección General de Infraestructuras de la Junta aluden a las «factorías de energías renovables» que proyectan Solarig y Elyse Energy; la Asociación Forestal de Soria (Asfoso), que se mudará al nuevo edificio de forma inminente; o al centro Maderaula promovido por la Fundación Cesefor. Además, mencionan otras empresas confirmadas, como una dedicada al transporte público; al reciclaje de residuos no peligrosos (grupo Viguera, cuyas obras ya están en marcha); a la gestión integral de reciclaje de aerogeneradores (Gira Wind); y a la producción de alimentos precocinados congelados (Maheso, cuya ejecución ha arrancado también este año, al lado de la nueva fábrica de Moreno Sáez, ya operativa).

Respecto a las obras de los sectores 1 al 5 de las Cúpulas de la Energía, «en abril se ponen en un uso dos edificios y el resto, en agosto». Es decir, en las próximas semanas Solarig tendrá a su disposición la cúpula (sector I) a la que tiene intención de trasladar su sede. El resto de espacios se destinarán a servicios generales (sector II); al Centro Regional del Profesorado (III); al Centro de Formación para  el Empleo (IV); y auditorio y otros servicios (V). Cabe recordar que la Junta, a través de Somacyl (Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente), ha desembolsado 12,5 millones para finalizar las obras de cinco de las siete Cúpulas de la Energía del PEMA. 

en valcorba. En cuanto al polígono industrial de Valcorba, mientras SEPES (Entidad Estatal del Suelo) está estancada en la venta de parcelas, el Ayuntamiento de Soria confía en que, próximamente, «cuaje algún proyecto más». El concejal de Urbanismo, Javier Muñoz, asegura que ha mantenido «un par de reuniones» con una empresa del sector maderero interesada en Valcorba. 

«En el propio Ayuntamiento y en la Cámara de Comercio, que es la que gestiona el plan de atracción de empresas, hemos tenido contacto con diversas empresas, también SEPES», explica el edil. Respecto a la posibilidad de que una fábrica vinculada a la transformación de aprovechamientos forestales llegue al polígono de Valcorba, Muñoz afirma que se han dirigido al Consistorio para «ver las condiciones» de esta área industrial.

Asimismo, el concejal de Urbanismo resalta que el Ayuntamiento, nada más iniciar la comercialización de su propiedad en Valcorba, vendió una parcela de casi 6.000 metros cuadrados, por valor de 150.000 euros, donde se está construyendo la nave para una empresa de mantenimiento industrial y carpintería metálica. «Valcorba tiene tres niveles de desarrollo, con distintas edificabilidades, y esta se sitúa en el nivel intermedio, a unos 25 euros/m2», aclara.

Además, Javier Muñoz cuenta que, recientemente, el Consistorio ha recibido la solicitud de una licencia para la instalación de «otra empresa de hormigón» en una de las parcelas de suelo privado de Valcorba. «Y hay que recordar que allí está la mayor empresa de esta provincia, Copiso, y otras del sector del transporte», argumenta.

Por otra parte, el concejal insiste en la petición a la Junta de Castilla y León de que contemple en el Plan Soria una tercera fase de las naves nido de Valcorba, teniendo que las 17 existentes están ocupadas, así como la inclusión de este polígono en la Estrategia Logística 2030 (Red Cylog). «Seguimos sin contestación», lamenta la respecto.

En cuanto a la superficie propiedad de SEPES, comercializa actualmente las 30 parcelas industriales de su titularidad que suman un total de 420.886 m². «Son parcelas de uso industrial y de varias tipologías, con tamaños entre 2.000 m² y 64.000 m², donde podrían tener cabida proyectos que demanden una superficie total de hasta 246.989,21 m² en una sola manzana», informan desde la Entidad Estatal del Suelo.

SEPES apunta que el Consejo de Administración en su reunión del 6 de febrero de 2024 acordó la aprobación del precio base de licitación de las 30 parcelas propiedad de su propiedad en Valcorba, determinación de su procedimiento de enajenación y condiciones de venta, y autorización de su comercialización. «El precio medio de venta es de 33,18 euros/m²», subrayan.

Para «mejorar» la comercialización, SEPES aprobó el pasado octubre el procedimiento de venta mediante la concesión de derechos de superficie con opción de compra. «Con esta medida SEPES pretende ofrecer al cliente mayores incentivos para la implementación de grandes proyectos, ya que esta forma facilita su viabilidad, al no tener que hacer frente inicialmente al importe total de la compra de la o las parcelas. Esto supone un importante ahorro durante los primeros años del negocio que son precisamente donde mayores son los costes y la necesidad de inversión», aducen.

En cuanto a las obras pendientes, SEPES indica que es la Junta de Compensación la que tiene que encargarse de la ejecución de obras que «se estimen necesarias» como el acceso 1.

el puerto seco de arcos. El alcalde de Arcos de Jalón, Jesús Peregrina, está a la espera de contestación de SEPES, entidad propietaria del polígono industrial La Malita (37.638 m2). Hace unas semanas el regidor solicitó una reunión con representantes de SEPES, una vez que Peregrina consiguió el visto bueno de Adif para el puerto seco del municipio, que permitiría conectar el polígono con la nueva infraestructura ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

Este proyecto, valorado inicialmente en diez millones de euros, no solo depende de Adif, sino de empresas logísticas interesadas en instalarse en esta zona. Para ello, es «necesario» que SEPES impulse el polígono con un plan de atracción de empresas y con la modernización del área. «Más de una empresa interesada no se ha instalado aquí porque desde hace 25 años no se ha invertido y el precio del suelo está por encima de los 40 euros/m2», puntualiza.

De hecho, Horta Energía (fabricación y montaje de estructuras metálicas para proyectos de construcción), con 60 trabajadores, se encuentra ubicada «fuera del polígono» y cuenta con una nave industrial de 30.000 m2, prácticamente la misma superficie de SEPES en La Malita.

Otra de las aspiraciones de cara al desarrollo industrial de la comarca pasa por que la Estrategia Logística 2030 de la Junta de Castilla y León incluya al Alto Jalón como eje clave entre el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo. Cabe señalar que, a mediados de enero, el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, mantuvo un encuentro en Arcos de Jalón, Jesús Ángel Peregrina; Medinaceli, Gregorio Miguel Santander; y Santa María de Huerta, Juan Pascual sobre este asunto.

apuesta de langa de duero. En la Ribera soriana, Langa de Duero se ha posicionado como un punto de desarrollo industrial esencial en la provincia de Soria tras el anuncio de la Junta de inversión de nueve millones de euros  (a través de Somacyl) en el polígono Vega de Alcozar, con el objetivo de favorecer la instalación de empresas y la creación de empleo. El pasado mes de enero, el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, y el alcalde langueño, Iván Andrés, formalizaron el protocolo para el impulso de esta nueva área industrial de 500.000 metros cuadrados, ubicada entre la Autovía del Duero y la antigua N-122.

«Expectativas, todas», significa el alcalde de Langa de Duero, preguntado por las previsiones de crecimiento del municipio una vez se ponga en marcha este polígono. El mandatario local manifiesta que el interés de una empresa vinculada a las energías renovables por instalarse en la zona fue el «paso determinante» para que la Administración autonómica se comprometiera con este polígono, para dotarlo de suelo competitivo, moderno, eficiente y sostenible. «Esta empresa podría crear entre 60 y 100 puestos de trabajo», resalta Andrés.

El tejido económico langueño se nutre, fundamentalmente, del sector primario, en concreto de la ganadería porcina -unos 40 puestos de trabajo directos-, aunque también operan empresas como Oradero (fabricación, comercialización y montaje de carpintería de PVC y aluminio), la planta de cogeneración, la bodega de Valdemiés o Espectáculos DMB.

Además, Langa de Duero albergará una nueva planta de biogás verde, resultado de una inversión de 25 millones de euros por parte de la Cooperativa La Ribereña y la empresa Genia Bioenergy, cuya previsión es que empiece a operar en 2026.

Así, el alcalde de Langa de Duero confía en que las obras del polígono Vega de Alcozar comiencen en torno al verano y la intervención pueda estar concluida durante al año 2028.

situación en ágreda. El tejido industrial de Ágreda no pasa por su mejor momento como consecuencia de la situación de la empresa Siemens Gamesa, que encara una regulación de empleo y un ajuste de su producción. «Es el pulmón económico del municipio», asume el alcalde agredeño, Jesús Manuel Alonso.

Puntualiza que el devenir de Gamesa será determinante en el futuro de cinco empresas auxiliares que operan en Ágreda y cuya producción está vinculada a la de Gamesa, dedicada al ensamblaje de piezas de aerogeneradores.

El mandatario moncaíno explica que el municipio cuenta con cuatro polígonos: Valdemiés I, ocupado al 100%; Valdemiés II, prácticamente completo; La Dehesa, también lleno; y Los Espinos, que solo dispone de un 30% de su superficie para que puedan instalarse nuevas empresas. «Ya hemos trasladado a la Junta la necesidad de ejecutar un nuevo polígono industrial en Los Majuelos», manifiesta.

Así las cosas, el alcalde alude al interés de una empresa para desarrollar un proyecto sobre la generación de biometanol verde, con una inversión de 750 millones, que «más o menos cumplía los requisitos» para su implantación en Ágreda, pero la compañía exige la reapertura de la línea Soria-Castejón, en este caso, una petición que urge al Ejecutivo central.

más empresas a ólvega. Uno de los modelos industriales de referencia en la provincia y en Castilla y León es, sin duda, el de Ólvega. El industrial Emiliano Revilla, que da nombre al polígono, trazó hace décadas el camino del desarrollo económico de su pueblo. Y el municipio sigue en la estela del crecimiento. En 2024, declara la alcaldesa, Elia Jiménez, se establecieron dos nuevas firmas: Timab Magnesium (elaboración de aditivos basados en óxido de magnesio), y Voestalpine Railway Systems JEZ (fabricación, suministro y mantenimiento de agujas de acero y sistemas de vías para ferrocarriles y tranvías). «Estamos negociando con dos nuevas empresas», adelanta la regidora. 

A su juicio, una de las claves del éxito del desarrollo industrial del municipio reside en la diversificación de las actividades industriales. Entre las diez empresas que más facturaron en la provincia en 2024, según Castilla y León Económica, figuran dos de Ólvega: Grupo DPM (transportes), en el tercer puesto del ranking, con 118,76 millones, y Rugui Ólvega (servicios), en séptimo lugar, con 73,06 millones.

«Es importante atraer nuevas empresas y también consolidar las existentes, hay que luchar por ese mantenimiento», destaca Jiménez. 

Este miércoles la directora general de Transportes y Logística de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, Laura Paredes, mantuvo una reunión en Ólvega con su alcaldesa, Elia Jiménez, y con el regidor de Ágreda, Jesús Manuel Alonso. El encuentro sirvió para mostrar las líneas de la Estrategia Logística 2030 y, a su vez, para escuchar las propuestas de los representantes de la comarca moncaína.