Cuando comenzó su andadura en el año 2009, MujerDOC era uno de los pocos festivales de cine dedicados al género documental y centrados en perspectiva de género, igualdad y agenda feminista. Hoy, señala su directora, Ana Latorre, el panorama ha cambiado en cuanto a proliferación de certámenes similares, pero se mantiene viva la necesidad de seguir abriendo una ventana al mundo para mostrar la realidad que viven las mujeres en distintos países. Situaciones complejas en zonas de conflicto, vulneración de derechos humanos, salud reproductiva, aborto, entre otros muchos temas, jalonan la sección oficial a concurso de este certamen cuya VIII edición arranca el próximo 7 de marzo con el concierto inaugural de Travis Birds en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia y se prolongará hasta el 15 de ese mes.
Será una semana de proyecciones, del 9 al 14 de marzo, en los cines Mercado, sede principal del MujerDOC, en la que se simultanearán cortos y largometrajes, 29 títulos en total que han sido elegidos por el comité de selección para formar parte de la sección oficial a concurso entre un total de 300 obras aspirantes. Este año, insiste Latorre, destaca la presencia de filmes internacionales, que copará casi el 70% de la programación. Estarán representados 16 países: desde Portugal a Kirguistán; de Costa Rica a Singapur; de Suecia a Túnez, aunque especialmente llamativa este año será «la presencia de Asia, así como de directoras árabes», avanza Latorre.
Elegir los filmes no es una labor sencilla. El comité de selección está compuesto por una decena de personas: Ana Latorre, Deise Simonis, Gloria Gonzalo, Ana Belén Pérez, Ana Alegre, Talía Rangil, Orlando Aguilera, Katja Nissinen, Susana Soria y Miriam Alonso. Algunos miembros están en Soria, otros residen fuera, pero lo verdaderamente importante es que han conseguido crear una buena dinámica de trabajo que está permitiendo al certamen reunir una serie de títulos que permiten visualizar «las reivindicaciones de la agenda feminista».
El trabajo de visionado se organiza por parejas «en función de la disponibilidad de tiempo», explica Latorre. Cada pareja se encarga de la visualización de una serie de obras y propone una serie de títulos, sobre los que luego se hace una segunda criba. Al margen de que los filmes reflejen temas de problemática feminista, obviamente, el objetivo es componer una buena y heterogénea selección cinematográfica en la que haya variedad de temáticas y procedencias.
un público fiel. Quizá por ello el Festival ha logrado desde sus inicios, y especialmente tras el relanzamiento de su segunda etapa en 2022, un fiel respaldo por parte de los espectadores sorianos. «El público se ha ido consolidando, sobre todo en estos últimos dos años», recalca la directora de este Certamen que coorganizan la ONG Mujeres del Mundo y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de la capital. Este creciente interés es para el equipo del certamen «algo muy especial», más teniendo en cuenta que el género documental suele ser minoritario y apenas se prodiga en salas. «Las sesiones son muy concurridas y sentimos que especialmente la última edición tuvo mucho apoyo del público», asegura Latorre. Claramente, «Soria ha reconocido MujerDOC como una apuesta de la ciudad», insiste la directora del certamen.
Dentro de las cosas bonitas que han surgido en torno a este evento cinematográfico a lo largo de sus años de andadura destaca, precisamente, esa identificación ciudadana con el Festival que ha propiciado que entidades e instituciones de otros países quieran establecer alianzas y colaboraciones. «MujerDOC está creciendo casi sin que seamos conscientes», afirma su directora. «Nos llaman desde diferentes lugares del mundo para llevar allí diferentes espacios», apunta. Recientemente han participado en certámenes y actividades organizadas en Jordania y en Marruecos. Y parece sólo el principio. Tras ocho convocatorias, el Festival se encuentra en un punto de inflexión. «Es lo que nos estamos planteando ahora: ver hacia dónde va a crecer el certamen, ver hasta dónde se puede llegar», señala Latorre. El Ayuntamiento de Soria proporciona actualmente el principal soporte económico a MujerDOC, pero, para poder crecer, sería necesario encontrar más financiación y el apoyo de más instituciones.
La elección de los filmes que forman parte de cada edición conforma una parte muy importante del certamen cuya organización se ultima casi a lo largo de todo el año. Con los meses de abril y mayo en los que los miembros del equipo evalúan y reflexionan sobre qué se puede mejorar de cara la siguiente edición, en junio la maquinaria de MujerDOC se pone a pleno rendimiento. Con la apertura de las bases, en torno al mes de mayo, y la inscripción de las primeras películas, comienza la labor del cribado de las obras que concluye en la elección de las obras a concurso.
obra de arte. Si el comité de selección es una parte esencial de la organización del certamen, no lo son menos las fructíferas colaboraciones que, a lo largo de estos años, han surgido con la diseñadora gráfica Lola Gómez (la encargada cada año del cartel promocional) o el escultor Fernando García Ortega, que crean para cada edición el trofeo (una verdadera obra de arte) del Festival. Este año, como novedad, se incluye dentro de la programación un encuentro entre cineastas, jurado oficial y periodistas el 9 de mayo. La presencia de los directores de las obras a concurso, en este sentido, es una constante desde los primeros años del certamen, que también se entiende como un punto de intercambio de ideas y debate con el público. «Los propios directores», indica Ana Latorre, «son muy conscientes de que sus obras ayudan a derribar muchas barreras y que facilitan miradas a otros lugares y realidades». Por tanto, todos los días se contará con la asistencia de, al menos, uno de los directores o responsables de producción de los filmes proyectados. Predominarán, eso sí, los españoles (hay nueve títulos nacionales).
Pero, sin duda, uno de los momentos más emotivos del certamen será el homenaje que MujerDOC rendirá a la cineasta palestina Mira Sidawi. Este año el Festival mira a Gaza y al sufrimiento del pueblo palestino tras la ofensiva del gobierno israelí. La guerra protagoniza en su cartel de este año y también en la cortinilla que abrirá las proyecciones en cada sesión y que desde la semana pasada anuncia la llegada del certamen en los cines Mercado.
Entendiendo el cine como una herramienta didáctica, el certamen, en colaboración con la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) pondrá en marcha en centros educativos de Educación Secundaria de la capital 10 guiones para la igualdad, una proyección especial de cortometrajes con perspectiva de género. El 15 de marzo tendrá lugar la gala de clausura, de nuevo en La Audiencia, pero el Festival contará, como todos los años, con una segunda celebración en formato 'on-line', del 16 al 30 de marzo, a través de Filmin, entidad con la que MujerDOC comenzó en sus inicios. «Entonces Filmin no era tan conocida como ahora, pero creyó en el Festival desde el primer momento», concluye Ana Latorre.