La FCCR pide dedicar el 10 de marzo a Fray Tomás de Berlanga

EDS
-

En el aniversario del descubrimiento de las islas Galápagos

La FCCR pide dedicar el 10 de marzo a Fray Tomás de Berlanga - Foto: Eugenio Gutierrez Martinez. Eugenio Gutiérrez Mar

La Fundación Científica Caja Rural (FCCR) de Soria recuerda que el próximo miércoles 10 de marzo se cumplen 484 años del Descubrimiento de las Islas Galápagos en Ecuador por parte de Fray Tomás de Berlanga. "El 23 de febrero de 1535 había salido de Lima y se perdió en el mar por las corrientes marinas que le llevaron a las islas desconocidas hasta entonces", explica el director de la fundación, Juan Manuel Ruiz Liso, quien ha querido incluir en Soria Salud 27 un artículo sobre el religioso soriano de una revista internacional.

"El autor nos recrimina no ser conscientes del valor integral de este dominico", mientras que Ecuador lo celebra como festivo y pone su nombre a calles y avenidas. En el artículo se abordan temas como el Canal de Panamá, la disputa territorial de Pedro de Almagro y Pizarro, la agricultura moderna, el Rey Carlos I de España y la Dieta Mediterránea. "Agrada ver, que sea un investigador andaluz quien casi 500 años después nos muestre de forma breve su vida y obra y nos saque los colores por no darle la primacía humana, cultural, social y laboral entre nuestros hombres ilustres", apunta Ruiz Liso recordando que es una de las estatuas que "falta" en la fachada de la Diputación.

PETICIÓN. Ruiz Liso insiste en que debería tener un mayor reconocimiento y desde la FCCR se pide que el 10 de marzo "se dedique a su figura en todas las instituciones de Soria y provincia y especialmente en los centros educativos". Así, Soria se sumaría a Ecuador e Islas Galápagos, donde es día festivo, en el homenaje a Fray Tomás de Berlanga.

Fray Bartolomé de las Casas alcanzó mayor fama que Fray Tomás de Berlanga, ya que dejó escritas sus vivencias en América cuidando al pueblo indígena y promoviendo su desarrollo sociolaboral, explica en Soria Salud 27 haciendo referencia a que hoy el religioso soriano bien podría ser ministro de Igualdad en defensa de sus derechos, de Ciencia y Tecnología por su descubrimiento, de Agricultura porque les mostró nuevos cultivos, de Obras Públicas por el canal de Panamá o embajador por que se ganó la confianza de Carlos I. "Ha perdurado en el tiempo que sea el patrón universal de la Dieta Dieta Mediterránea" como ya reconociera la FCCR con la instalación de una placa de mármol en la torre de la Colegiata de Berlanga de Duero en 2013. Y es que el religioso soriano importó el tomate y la patata, se dice que también el perejil; y llevó hasta allí el plátano canario.