La despoblación, problema demográfico histórico

I. R
-

En los últimos 200 años, la provincia de Soria ha visto reducir su densidad demográfica en un 30 por ciento, y es la única provincia española, junto a Cuenca y Teruel, que tiene menos habitantes en la actualidad que a finales del siglo XVIII

La despoblación, problema demográfico histórico - Foto: Eugenio Gutiérrez

La provincia de Soria es una de las tres de todo el país, junto con Teruel y Cuenca, que cuenta con menos habitantes en el 2020 que en 1787, año en el que se elaboraron los primeros censos de población en España. Esta es una de las conclusiones que se pueden obtener al comparar estos antiguos padrones con los más recientes. En el año 1787, la provincia de Soria contaba con algo más de 115.000 habitantes, 26.200 menos que los censados en el año 2020, lo que supone una caída del 30 por ciento de su población. Todo ello, se refleja además en la densidad demográfica de la provincia, puesto que, si en ese año era de 14 habitantes por kilómetro cuadrado, en el 2020, es tan solo de 8,6. Según Jesús Bachiller, soriano experto en demografía, estas tres provincias comparten por igual el impacto de la emigración, especialmente la que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero lo cierto es que para entender la pérdida poblacional en la provincia hay que remontarse al siglo XIX, cuando la actividad de la trashumancia fue decayendo de forma progresiva. Con la caída paulatina de este oficio, la población comenzó a abandonar núcleos de población del medio rural, como por ejemplo los de Tierras Altas. 

Hasta mediados del siglo XIX, los censos de Soria registraban a los vecinos por unidades familiares, y no de manera individual. Sin embargo, en 1857 se crea el primer censo por habitantes de Soria, en el que quedan registradas 147.000 personas.

En los años 50, la población soriana alcanza su punto máximo, llegando a los 160.000 vecinos en toda la provincia.