El Plan de Dinamización Económica y Demográfica de la provincia de Soria aprobado por la Junta de Castilla y León en marzo de 2017 puso en relieve la grave situación que la provincia de Soria (y en general Castilla y León) estaba experimentando en relación con la pérdida de población (consecuencia de la baja natalidad y de la emigración), su progresivo envejecimiento y una baja densidad demográfica en el territorio. Dicho Plan fue relevado por el Plan Soria Conectada y Saludable para el periodo 2021-2027. En dicho plan se establecía una serie de estrategias encaminadas a favorecer la reactivación demográfica a través del establecimiento de diferentes acciones para incentivar la actividad económica, la creación de empleo y el establecimiento de un entorno social que favorezca el desarrollo sostenible y mejore las condiciones de vida de la población para que estimular su crecimiento y fijación en la región.
A continuación, se analizan las principales variables demográficas y del mercado laboral de Soria, tomando como referencia los datos proporcionados por la Dirección General de Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística de la Junta de Castilla y León, así como por el Instituto Nacional de Estadística, en el contexto del tercer año de implementación del Plan Soria.
DEMOGRAFÍA. Las cifras oficiales de población a 1 de enero de 2023 una población de 89.482 habitantes. En la figura 1, se observa la evolución desde 2009 a 2023 y el crecimiento vegetativo hasta 2022. Se puede observar cómo desde 2017 se ha logrado una contención del descenso de la población empadronada, pero no así del crecimiento vegetativo de la población lo que ofrece luces y sombras desde la perspectiva del reto demográfico.
Sobre la estructura de la población según grupos de edad y el censo de población y vivienda, la pirámide poblacional de la provincia de Soria dibuja una figura estrecha en la base y sensiblemente ancha en el centro, una forma similar a la que presenta el conjunto de Castilla y León, que además se ha intensificado con el paso de los años como se puede ver en la evolución del índice de envejecimiento.
De esta distribución, se desprende un índice de envejecimiento (proporción entre la población de más de 64 años y la población de menos de 16 años) relativamente elevado con una edad media poblacional de 47,63 años. Esto se agudiza especialmente si comparamos la población nacional con respecto a la extranjera.
Se han analizado los movimientos migratorios por nacionalidad y sexo para los años 2021 y 2022 (últimos datos oficiales disponibles tras la implantación de la metodología EMCR a la fecha de elaboración de este estudio) observándose un saldo positivo y creciente, especialmente en 2022. En ambos casos, el saldo migratorio crece gracias a la atracción de extranjeros al territorio, siendo el componente nacional el menos relevante.
En cuanto a la distribución por grupos de edad, entre los migrantes nacionales, destaca el saldo negativo registrado para los cuatro grupos menores de 44 de años en 2021, así como el saldo negativo registrado en 2022 para los dos grupos comprendidos entre los 15 y los 34 años. La población migrante extranjera, registró un saldo negativo en los grupos comprendidos entre 35 y 65 años en 2021, siendo la responsable en términos generales, y especialmente en el año 2022 del elevado saldo positivo de este crecimiento.
La provincia de Soria tiene una extensión de 10.307,17 kilómetros cuadrados, por lo que la densidad de población de la provincia se sitúa, con datos de población a 1 de enero de 2023, en 8,69 hab/km2, más de 16 puntos porcentuales por debajo de la media de Castilla y León (25,3 hab/km2), que ya de por sí es una de las más bajas del conjunto de España.
PROYECCIÓN. En cuanto a las proyecciones de población a corto plazo 2024-2039 para Castilla y León, según refleja el Informe de proyecciones a corto plazo del Plan Estadístico de Castilla y León 2022-2025, la población en Castilla y León decrecerá un 0,7% entre 2024 y 2039.
Por provincias, Soria experimentará un crecimiento del 4,05%, llegando en 2039 a 93.896 habitantes.
El crecimiento vegetativo será negativo en Castilla y León en todo el periodo de estimación, pasando de -17.614 en 2024 a -16.700 en 2038. En Soria, el crecimiento vegetativo será también negativo en todo el periodo de proyección, pasando de -734 en 2024 a -534 en 2038.
En los próximos 15 años, Castilla y León verá un aumento del 27,16% en la población mayor de 64 años, mientras que los grupos de menores de 16 años y de 16 a 64 años disminuirán un 14,68% y un 10,21%, respectivamente. Esto incrementará la tasa de dependencia del 63,6% en 2024 al 80,9% en 2039.
Se estima que el saldo migratorio interior proyectado para 2024-2038 en Castilla y León será positivo (7.181), mientras que en Soria será negativo (-3.145), pasando de -199 en 2024 a -192 en 2038. En cambio, el saldo migratorio exterior será clave: 227.228 para Castilla y León y 15.675 para Soria, destacando la importancia de la inmigración extranjera en el crecimiento poblacional de la provincia. En el gráfico se recogen las estimaciones previstas para este período.
MERCADO DE TRABAJO. A continuación, se analiza la evolución de los principales indicadores laborales de la provincia de Soria (tasas de actividad, empleo y paro) según el Instituto Nacional de Estadística. En la figura 4 se observa la evolución de dichas tasas para la provincia de Soria desde 2014 hasta el tercer cuatrimestre de 2024.
La población activa de Soria alcanzaba en 2023 las 4 3.590 personas, el 3,9% de los activos de Castilla y León. En comparación con el año 2016 (año previo al inicio de los planes de dinamización demográfica), el número de activos se ha incrementado un 3,0% en la provincia. La tasa de actividad de Soria se situó, en el año 2023, en el 57,38%, valor similar a la media de la comunidad, 54,69%. En comparación con el 2016, la tasa de actividad ha experimentado un aumento de 1,94 puntos porcentuales en la provincia.
En el área de empleo, en 2023 se registraron, de media, 41.040 afiliaciones a la Seguridad Social en la provincia de Soria. Esta cifra representa el 4,3% de las afiliaciones en Castilla y León. En 2016 se registraron, de media, 36.868 afiliaciones a la Seguridad Social en la provincia de Soria.
Esta cifra representaba el 4,2% del total de la comunidad. En comparación con las afiliaciones existentes en este año, en Soria se ha registrado un incremento del 0,1%, puntos porcentuales respecto a Castilla y León. Según las estimaciones de la EPA, en la provincia de Soria trabajaron, como media del año 2023, 40.092 ocupados, lo que supone el 4,0% de la ocupación total en la comunidad. En 2016 se registraron 36.764, lo que supone un ligero ascenso de la ocupación en Soria, del 0,2% puntos porcentuales en Castilla y León
En 2023 hubo, de media, 3.498 parados registrados en la provincia de Soria, lo que supone el 3,3% del total en Castilla y León. En 2016, el paro registrado en Soria fue de 5.578 personas, lo que supone según las estimaciones de la EPA, un descenso en el número de parados para este período.
La tasa de paro media de 2023 se sitúa en el 8,03% de la población activa en Soria,lo que supone 1,55 puntos porcentuales menos que en la comunidad. Con respecto a la tasa media estimada en 2016, se observa un descenso de 5,14 puntos en la provincia y de 1,1 puntos en Castilla y León. En términos generales, la tasa de paro de Soria ha seguido una tendencia descendente a lo largo del período y entre las más bajas registradas de la comunidad.
CONCLUSIONES. La provincia de Soria comienza a vislumbrar señales alentadoras en su lucha contra la despoblación. El repunte de población registrado en 2023 y la contención del éxodo poblacional en los últimos años permiten afrontar con un optimismo prudente el desafío demográfico.
Las proyecciones apuntan a que los movimientos migratorios de extranjeros serán el principal motor del repoblamiento en el futuro inmediato. Sin embargo, el reto no se limita a atraer nuevos residentes, sino también a fomentar el crecimiento vegetativo y, especialmente, a retener a los jóvenes sorianos, cuya permanencia resulta esencial para rejuvenecer la pirámide poblacional e impulsar la población activa.
En el ámbito económico, los indicadores laborales presentan una evolución razonablemente favorable: la tasa de actividad y de ocupación crecen de manera sostenida, mientras que el paro mantiene una tendencia descendente y se ubica entre los más bajos de Castilla y León.
En el 'ecuador' del Plan Soria Conectada y Saludable 2021-2027, los avances son esperanzadores, pero también se revela el camino que aún queda por recorrer. Se hace imprescindible mantener los esfuerzos para garantizar la consecución de los ambiciosos objetivos demográficos y económicos trazados para la provincia.