La transición energética requiere de la incorporación al sistema económico de tecnologías ya existentes que pueden ser decisivas en el reto de la descarbonización pero que, además, ofrecen una fuente de ingresos adicional para sectores clave como el primario. El sector del biogás encaja en este contexto.
En un país con una fuerte presencia rural, vasta extensión agraria y abundantes subproductos agrícolas y ganaderos, el biometano se configura como una solución viable para generar energía limpia, reducir el impacto ambiental y potenciar la economía circular. También, para dinamizar la economía local y combatir uno de los grandes males que acechan esta tierra, la despoblación.
Hoy en Futuro Verde analizamos hablamos de gases verdes. Hablamos de biometano.
Para sentar las bases del tema que nos ocupa hoy en Futuro Verde contamos con Alfonso García Álvaro, investigador establecido de la Universidad de Valladolid, experto en biogás.
Conocemos la situación del sector actualmente de la mano de la Asociación Española del Gas, SEDIGAS, y de la Asociación Española de Biogás (AEBIG). SEDIGAs agrupa a todas las empresas, entidades y personas físicas comprometidas con el desarrollo de la industria del gas canalizado en España. Nos acompaña el director de comunicación de SEDIGAs, Julio César Gutiérrez. Por su parte, AEBIG fue fundada en noviembre de 2009 por un grupo de empresas dedicadas al biogás agroindustrial, abarcando todos sus usos. Su ámbito de actuación incluye a todas las organizaciones, ya sean empresas, instituciones u otras entidades, que desarrollen actividades en el sector del gas renovable. Su presidente, Luis Puchades, explica los retos de futuro.
El sector agrícola y ganadero en España se encuentra en un momento crítico, ante una crisis profunda y multifacética. Es un momento de crisis pero, también, de retos. En esta tesitura, el auge de la bioenergía, y en particular del biometano, es una alternativa que trasciende a la producción tradicional de alimentos. ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), representa a estos profesionales. Juan Francisco Barcones, el secretario técnico de Asaja Soria, analiza qué supone el desarrollo del biometano para el sector primario.
Como bien apunta el secretaio técnico de Asaja, este tipo de soluciones afecta especialmente al porcino, donde convertir el purín, un abono orgánico tradicional, en un activo tan importante como el biogás es, no sólo un reto ambiental, sino también económico para los productores del sector. Lo saben bien en la Asociación Provincial de Productores de Ganado Porcino de Soria (Aporso), donde desde hace años impulsan su compromiso con el medio ambiente a través de la investigación para aumentar la sostenibilidad de sus granjas y poner en valor el sector. Su presidente, Miguel Ángel Ortiz, valora en Futuro Verde qué representa este nuevo desarrollo para el sector.
Cerramos el círculo con el punto de vista empresarial. Biorig es una firma de raíces sorianas, la división de producción de biometano de Solarig. La firma nació con el fin de aportar soluciones innovadoras en el área de los gases renovables y la captura del CO?. Hoy en día desarrolla diez plantas en seis provincias de Castilla y León. Hoy, en Futuro Verde, nos acompaña Carlos Aguilar, director de Gases Renovables de Biorig.