La Comisión Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha autorizado hoy jueves el proyecto de ejecución para la ampliación del aparcamiento público en la calle Doctrina, promovido por el Ayuntamiento de Soria. En septiembre, Patrimonio ya aprobó la propuesta de proyecto con algunas consideraciones relativas a la pavimentación, que preferiblemente será de losas pétreas; las dimensiones del pabellón de acceso al aparcamiento; o la iluminación, de luz led blanca y cálida; así como la necesidad de realizar un control arqueológico de la zona, susceptible de albergar restos arqueológicos.
Este último requisito ha sido también autorizado en la reunión de hoy. Esta zona se encuentra bajo la protección arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana y del Plan Especial de Reforma Interior y Protección del Casco Histórico de Soria y es susceptible de albergar restos arqueológicos en el área de protección del B.IC Palacio de los Condes de Gómara, por lo que se precisa de la realización de un control arqueológico.
Patrimonio ha dado su visto bueno también al control arqueológico vinculado a las obras de mejora y puesta en valor de las ruinas de San Nicolás, en la calle Real. Este proyecto ya se presentó a la Comisión en junio de 2022, que autorizó la solicitud con algunos condicionantes, como el requisito de que los elementos de sonorización o iluminación y cualquier tipo de cableado quedarán ocultos.
El control arqueológico solicitado ahora es una actividad preventiva justificada porque las obras afectan al entorno de protección del yacimiento de San Nicolás, y afectará a los movimientos de tierra derivados de la construcción del edificio anexo, tanto de la eliminación de los tocones del arbolado existente como del vaciado del espacio. Si se produjera la aparición de restos arqueológicos, se llevaría a cabo una excavación en área y, en su caso, el levantamiento de los enterramientos que se pudieran localizar.
Patrimonio también ha conocido los hallazgos del informe de resultados de control y excavación arqueológica llevados a cabo en el Monasterio de San Jerónimo de Guijosa, promovido por el Ayuntamiento de Espeja de San Marcelino. Las excavaciones se han centrado en la cabecera de la Iglesia para localizar la cripta descrita en las fuentes documentales en la que se realizaban los enterramientos de los patronos y sus hijos. Gracias a las fotografías del interior de la iglesia, a los trabajos topográficos y a la prospección geofísica realizada, los técnicos constataron una profunda alteración bajo la cabecera de la iglesia. Se trata de una estancia octogonal, que ocupa toda el área del presbiterio, motivo por el que estaba elevado sobre una escalinata de nueve peldaños, dando altura suficiente para la estancia en la cripta. Presenta una escalera, en la zona Suroeste, de la que se han identificado tres escalones que comunicarían con la sacristía en la parte superior. A su vez, tendría acceso desde el palacete de los Condes de Castrillo. Cada uno de los lados mide aproximadamente 2,90 metros, y están separados por pilastras que salen de la pared. Estas, al igual que las paredes, han perdido su recubrimiento exterior, excepto en el zócalo, por lo que tan sólo es visible el relleno interior de los muros. El solado de la cripta debió ser de baldosas de barro cocido semejante al de la iglesia.
Los restos óseos de los enterramientos de la cripta, así como los sepulcros del crucero y presbiterio, fueron trasladados en el momento del abandono del monasterio, acabando las piezas de mayor valor escultórico en el Museo de Escultura de Valladolid.
Los resultados de la segunda fase de la intervención arqueológica realizada en el Castillo de Magaña, relativa a la apertura de sondeos estratigráficos y control arqueológico de zanjas de comprobación, promovida por el Ayuntamiento de Magaña, también han sido presentados esta mañana en la Comisión.
Este informe señala que como resultado de estos trabajos se ha documentado un conjunto de estructuras de carácter doméstico en el patio de armas, distribuidas a modo de crujías entorno al aljibe central (del que se ha documentado el trasdosado de su bóveda), con varios niveles de ocupación (con suelos de mortero o barro endurecido) que utilizaron las cortinas del castillo para asentar las vigas de los distintos paramentos, cuyas huellas son reconocibles.
Aunque se han localizado algunos materiales residuales de época prehistórica y tardorromana en posición secundaria, los niveles documentados se fechan entre los siglos XV/XVI al XVIII. Entre los materiales localizados destacan sobre todo los fragmentos de cerámicas de mesa y cocina (correspondientes a ollas, jarritas, cazuelas…), así como restos constructivos.
La apertura de los distintos módulos ha aportado, asimismo, referencias topográficas sobre la presencia de la roca, que han permitido confirmar que los paramentos defensivos se asientan directamente sobre ella, y datos que facilitan distintos perfiles del cerro con información para valorar la potencia de los rellenos que colmatan el patio.
Por último, la Comisión ha recibido también los resultados del informe de la excavación y control arqueológicos en la obra de restauración del lienzo norte del castillo de Yanguas. Se han documentado los restos conservados de la muralla norte del recinto exterior, tanto en planta como sus alzados,
Los trabajos han permitido reconocer como origen del derrumbe de todo el tramo central de esta muralla el descalce de la cara exterior del muro que apoyaba directamente sobre las calizas de lajas que componen el sustrato geológico.
Además, se ha excavado su extremo este, localizando la esquina en la que se une con el arranque de la muralla. El corto tramo documentado parece ser el único conservado, ya que no se ha localizado en ningún otro punto bajo la edificación moderna adosada demolida.
En el interior del recinto perimetral del castillo, destaca la aparición de una inhumación dispuesta decúbito prono, con la cabeza hacia el este, que se relaciona con el uso como cementerio del lado sur del recinto exterior del castillo durante la época contemporánea.
Asimismo, la Comisión ha autorizado el préstamo de la imagen del Resucitado de la Catedral de El Burgo de Osma, obra del escultor renacentista Juan de Juni, para la exposición 'Juni Imaginario', a petición de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid para la exposición que tendrá lugar entre los días 17 de marzo y 16 de abril en la Sala Municipal de Exposiciones 'Las Francesas', en Valladolid. La muestra se enmarca en el contexto de la Semana Santa vallisoletana y la tradición de la Junta de Cofradías, con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad y otras instituciones, de realizar exposiciones dedicadas al arte sacro en periodo de cuaresma.
Asimismo, Patrimonio también ha autorizado la restauración de la talla de la 'Virgen de las Angustias' de la ermita de la Virgen de las Angustias de Rello, a petición de la Parroquia de la Anunciación de la localidad. La Comisión ha acordado permitir la operación, pero ha recordado la necesidad de contratar un seguro y de encargar los trabajos a una empresa especializada, que proteja y embale cada una de las piezas de manera segura y con los materiales adecuados.
La Comisión de Patrimonio ha dado luz verde al proyecto para la renovación del alumbrado público de Dévanos, promovido por el Ayuntamiento de la localidad. El plan contempla el cambio total de la iluminación del núcleo de población, con el fin de reducir consumos y lograr una instalación más eficiente.
El trazado de la red de iluminación de Dévanos ha tenido en cuenta numerosos elementos patrimoniales, como el Puente Tiro Barra, un yacimiento arqueológico catalogado como "hallazgo aislado"; el Puente de Dévanos; la Tejera de Dévanos y el Molino de Dévanos, catalogados como Bien Industrial; una vivienda con valor etnográfico, la Casa Palacio de los Condes de Vil Larrea; o la Iglesia de San Sebastián, en la que existe una necrópolis con varias estelas.
Pese a que las actuaciones han sido aprobadas, la Comisión ha requerido que no se fijen cables en las fachadas de la Iglesia de San Sebastián ni en su entorno. Asimismo, también ha recordado que, aunque en principio no se contempla, si fuera necesario actuar sobre la necrópolis, se deberá solicitar el seguimiento arqueológico.
La Comisión ha conocido el informe relativo a las modificaciones introducidas en el proyecto de diseño, acondicionamiento y señalización de rutas para bicicletas de montaña, gravel, carreras, pedestres de montaña y rutas a caballo en la provincia de Soria, que se enmarca en la iniciativa 'Soria, Paraíso del Deporte'.
Este proyecto, promovido por la Junta a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, afecta, entre otros, a los términos municipales de Calatañazor y Golmayo (La Cuenca).
En marzo de 2022, la Comisión ya acordó informar favorablemente de este proyecto con algunas prescripciones relativas a la necesidad de autorización para colocar carteles en lugares de protección patrimonial, a la instalación de señales en determinadas zonas, o al trazado de la ruta.
Ahora, la Comisión ha recibido la propuesta de modificación del proyecto, para cambiar el itinerario de algunas rutas, lo que supone que entrarán al término municipal de Gomayo a su paso por el pueblo de La Cuenca. Patrimonio ha informado favorablemente sobre esta actuación, pero recuerda que a La Cuenca se le deberán aplicar las prescripciones señaladas en el acuerdo de marzo de 2022, añadiendo en el punto 1, que hace referencia a la necesidad de autorización previa por la Comisión del diseño y ubicación de la señalética en los conjuntos históricos, la localidad de La Cuenca.
La Comisión de Patrimonio ha autorizado numerosas prospecciones arqueológicas vinculadas a distintos proyectos relacionados con el regadío o la producción de energías renovables. En San Esteban de Gormaz y Langa de Duero, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, promueve un proyecto de modernización del regadío que contempla la sustitución del riego actual por inundación mediante acequias y regaderas, por un sistema de presión mediante tuberías enterradas que permitan el uso de técnicas modernas de riego por aspersión y goteo.
Patrimonio autoriza la realización de una prospección arqueológica de carácter intensivo y cobertura total, que valore todos aquellos elementos proyectados cuya ejecución lleva aparejados movimientos de tierra que afecten a la ejecución de la estación de bombeo, la balsa de regulación en altura, la red de riego a base de tuberías presurizadas bajo zanja, hidrantes en cada unidad de riego en que se divide la zona, electrificación de la estación de bombeo mediante un generador fotovoltaico e instalación de alta y baja tensión y línea eléctrica de apoyo.
Otras prospecciones arqueológicas autorizadas esta mañana han sido las vinculadas a la construcción de una planta fotovoltaica en los términos municipales de Beratón y Ólvega; al parque eólico San Cristóbal, en los términos municipales de San Pedro Manrique, Valdeprado, Cerbón, Fuentes de Magaña, Magaña, Valdelagua del Cerro y Trévago; o al proyecto del parque eólico de Torretarrancho, en Cerbón, Valdeprado y Fuentes de Magaña.
Asimismo, también se ha aprobado la prospecciones arqueológica y el estudio del patrimonio cultural vinculado a los parques eólicos de 'Cabezuelas', 'Pedrecha' y 'San Cristóbal' y a la línea eléctrica Velilla de los Ajos-Terrer; así como los relacionados conel parque eólico 'Torrecilla' en el área circundante al aerogenerador 1, en los términos municipales de Escobosa de Almazán y Momblona.
Informe favorable a la planta de producción de hidrógeno de Garray
La Comisión ha recibido los resultados del informe de la prospección arqueológica vinculada al proyecto para la planta de producción de hidrógeno verde que se pretende instalar en el término municipal de Garray, una actuación promovida por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).
En lo concerniente a la afección directa sobre el patrimonio arqueológico y etnológico, el informe concluye que el proyecto es compatible con su protección sin que sea necesario la adopción de medidas correctoras en el transcurso de las obras.
Estas conclusiones deberán tenerse en cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental indicando, no obstante, que si en el transcurso de las obras se detectasen hallazgos casuales con valores propios de Patrimonio Cultural de Castilla y León se deberá proceder según lo indicado en el artículo 60 de la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Además, la Comisión Territorial de Medio Amiente y Urbanismo ha aprobado, en la mañana de hoy, la propuesta presentada de Declaración de Impacto Ambiental Ordinaria, que eleva para su aprobación al titular de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
Recordamos que el objeto del proyecto es la construcción y puesta en funcionamiento de una planta de producción de hidrógeno verde por electrólisis del agua de 2,5 MW de potencia, a partir de electricidad proveniente de energías renovables, ocupando 2.964 metros cuadrados de los 11.431 metros cuadrados totales de la parcela 03-01 del Parque Empresarial de Medio Ambiente (PEMA), en el término municipal de Garray (Soria).