Tras un 2023 de récord, en 2024 disminuyó sensiblemente la cantidad de hectáreas siniestradas en el campo español, pero 2025 ha comenzado con un nuevo aumento. El primer bimestre del año acumula ya 34.548 hectáreas afectadas, lo que supone un 34% más que en el mismo periodo de 2024, según los datos del último informe de siniestralidad del consorcio de entidades del seguro agrario (Agroseguro). El mismo documento, que no recoge los efectos del carrusel de tormentas de marzo, apunta ya indemnizaciones por valor de 50,24 millones de euros, un 20,4% más que hace un año a estas alturas. Los principales daños en el periodo analizado se han registrado en cítricos, hortalizas y en cereal.
El informe recuerda el «comportamiento muy variable» de la situación atmosférica en enero, con bajadas intensas de temperatura y borrascas de gran impacto que atravesaron ola península de norte a sur. Además, entre los días 13 y 17 de enero tuvo lugar la entrada de una masa de aire frío del norte de Europa que provocó fuertes bajadas de temperaturas en casi toda la península, salvo en puntos aislados del Mediterráneo. También hubo heladas generalizadas de intensidad variable, pedriscos y tren de borrascas, con Herminia e Ivo como las más activas.
En enero, los daños importantes se circunscriben al litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana y Región de Murcia), a zonas del interior de Andalucía (Sevilla, Córdoba) y Almería y, de manera puntual y más dispersa, a Cataluña y Navarra, en cultivos con producciones próximas a la recolección como cítricos (naranja, mandarina y limón) y hortalizas (alcachofa, patata, lechuga, tomate y zanahoria).
Por el contrario, febrero fue un mes de «gran estabilidad meteorológica», cálido y seco, salvo en los primeros días, con la entrada de una masa de aire frío proveniente del este europeo, que no llegó a afectar «de forma relevante» a los cultivos expuestos, al llegar muy debilitado a la península. Aún así, se han declarado siniestros por viento, helada y pedrisco en cultivos de cítricos en ámbitos afectados por las heladas del mes anterior y, en menor medida, en hortalizas, principalmente alcachofa, patata y lechuga, en el sureste peninsular y en el interior de Andalucía. A todo esto hay que sumar la superficie damnificada en cultivos herbáceos por daños de «no nascencia» y de fauna en las principales zonas cerealistas (ambas Castillas), hasta alcanzar en este periodo 14.000 hectáreas, que suponen el 85% de la superficie declarada del total de cultivos en este segundo mes de 2025.
en 44 provincias.
Y el tercer mes de 2025 no parece que vaya a cambiar la tendencia. A falta de unos días para concluir, en Agroseguro ya se habían recibido partes de siniestros procedentes de 12.000 hectáreas aseguradas debido a las últimas precipitaciones. Las comunicaciones por lluvia, inundación y pedrisco se han recibido de manera gradual pero continua desde el pasado 25 de febrero, han apuntado desde el consorcio.
Los daños se han registrado en 44 provincias, principalmente Sevilla, Córdoba y Murcia, según Agroseguro, que ha precisado que los riesgos que suman más daños son la lluvia (3.700 hectáreas), daños por inundación (3.500 hectáreas), pedrisco (2.000 hectáreas) y viento (1.000 hectáreas). Concretamente, los daños se han registrado sobre todo en hortalizas de suelo, producciones de cítricos y en cultivos herbáceos, así como en explotaciones de fresón y frutos rojos de la provincia de Huelva por el efecto de los tornados.
La entidad está pendiente de comprobar cómo la falta de luz y sol afecta a las producciones agrícolas, por ejemplo en invernadero, y ha vaticinado que seguirán recibiendo partes estos días una vez mejore el tiempo y se puedan comprobar los daños, ya que muchos productores aún no han podido entrar y ver sus parcelas.
Al margen de los daños, el efecto de estas lluvias es «muy beneficioso» para el cereal, el olivar, frutales, viñedos, frutos secos, y para embalses y acuíferos, ha afirmado Agroseguro.
Una póliza notable.
El 85% de los agricultores y ganaderos encuestados en el Índice de Calidad Percibida 2024 realizado por Agroseguro confirma su intención de renovar su póliza en la próxima campaña. La nota media global que otorgan los productores se sitúa en un 7 sobre 10, con lo que se alcanza el notable por cuarto año consecutivo. El sondeo, en el que han participado agricultores y ganaderos de todos los sectores productivos y de todas las comunidades autónomas, persigue evaluar aspectos concretos del seguro, como la cobertura o el precio, pero también la atención recibida tras enviar el parte de siniestro, la cuantía de la indemnización o la rapidez en el cobro.
Los productores asegurados muestran una gran satisfacción con la calidad de la información proporcionada por Agroseguro (8,68), con la atención telefónica recibida (8,35) o con la información que proporciona la página web de la Agrupación (8,03). Además, destacan muy positivamente la rapidez en el pago de indemnizaciones (8,05).