Laura Álvaro

Cariátide

Laura Álvaro

Profesora


Y Anapa acabó en la bañera

05/04/2025

Yo viví de cerca los viajes a Burgos para recibir radioterapia, como tantos otros sorianos y sorianas. En mi caso, fue en un momento en el que la persona enferma ya procesaba un estado de salud bastante degradado, suponiendo por ello un esfuerzo titánico en cada madrugón, en cada viaje, en cada vuelta a casa. Así, durante un mes. Viviéndolo entre la esperanza de quien cree en la curación, y la frustración de no contar con un servicio tan básico en mi ciudad, como sí cuentan con él la inmensa mayoría de la ciudadanía urbana de nuestro país. Por ello, cuando conocí el proyecto Pedalovida lo entendí y apoyé desde el comienzo. Porque sirve de altavoz a una reclamación popular que venía requiriendo ser gritada desde hace mucho tiempo. O, más bien, que necesitaba un grito más fuerte para ser, por fin, escuchada, ya que esta misma necesidad lleva décadas siendo exigida por otras iniciativas sociales o ciudadanas. Como reza su página web, Pedalovida es una iniciativa de solidaridad y visibilidad. Y para visibilidad, la del jueves, 27 de marzo, en La Revuelta. La conversación entre Anapa Jambat -una de las principales promotoras de la asociación- y David Broncano no tuvo desperdicio, dejando bien patente que ésta -la carencia de recursos sanitarios- es una de las numerosas razones por las que Soria se siente como una ciudadanía de segundo nivel. A pesar de, como señaló el presentador, pagamos impuestos como el resto.
Y es que, como indicó Broncano, «bastante mierda es tener ya la enfermedad del cáncer» como para encima tener que recurrir fuera de tu ciudad para tratamientos básicos, con todo lo que ello supone. Soria cuenta con carencias históricas que han sido reivindicadas por partidos políticos locales y otras entidades: desde las infraestructuras viarias hasta la conexión por tren, pasando por una apuesta por la industria, la educación o el turismo. Pero, sin duda, la reclamación más urgente es la referida a la sanidad, no por ser mayor la necesidad que en otros sectores, sino por lo que significa carecer de recursos en un ámbito de tanta vulnerabilidad. 
Pedalovida, que surge en 2023 y se reivindicaba recorriendo en bici los 150 kilómetros que nos separan de Burgos, sigue, por desgracia, más de actualidad que nunca. Porque, a pesar de las promesas políticas, a día de hoy, las y los enfermos de cáncer todavía necesitan recorrer esa distancia para recibir su terapia. Actualmente, esta iniciativa recauda fondos destinados a la AECC de Soria para financiar terapia física desde dos ámbitos: fisioterapia y ejercicio físico. Todo ello con el objetivo de mejorar las secuelas de los tratamientos recibidos. Y es que todavía es mucha la distancia a recorrer para que la sanidad soriana llegue a unos mínimos que hagan la vida de los pacientes oncológicos un poco menos dura.