María del Pilar Berzosa

María del Pilar Berzosa


¿Qué vengo a decirles hoy entre párrafos otoñales?

05/04/2025

Un camino en tramos se asoma en el otoño, libre y disponible para capturar mi lente, revelándose antes y después de la Semana Mayor. Desde un país que anhela potenciar su bienestar y afirmarse cuidando sus recursos con conductas adecuadas, sin improvisaciones ni impunidad, sin inequidades, trazando con instituciones fuertes ideas para activar lo no resuelto y discernir una recomposición, avanzando librados de todo mal y recapacitando con honestidad y comprensión - que no es justificar-. Coincido con que la historia no es un tribunal del pasado sino que está escrita desde cada presente y su sociedad, con sus inquietudes contemporáneas y el reto de descubrir otras variables para intentar solucionar los conflictos que persisten con creatividad y decisiones refinadas. 
Y vaya otro párrafo, esta vez sobre los argentinos -apasionados, demostrativos, sociables y verborrágicos- quienes en un original informe realizado por una plataforma global de idiomas que compara cuál es el tiempo de tolerancia al silencio de 26.719 personas en 21 países, se ubican entre las cinco nacionalidades que menos toleran el silencio (con solo 6,5 segundos sin hablar, ya se sienten tensos). Cabe destacar, según este sondeo, que los brasileños son los que menos soportan los silencios incómodos (5,5 segundos), y que por debajo de Argentina están Portugal, Singapur, México, Turquía, España, y la lista sigue. En las culturas occidentales el silencio molesta y lleva a intentar llenarlo rápidamente, incluso con conversaciones superfluas -explican los expertos que entre los diez que menos umbral de tolerancia exhiben, ocho son latinos-.  Encuestas aparte, es fácil advertir que la naturaleza humana en río revuelto hace crujir la comunicación y los vínculos, y es entonces cuando palabras vivas y gestos reconfortan en un parpadeo.
Mientras tanto, mi alma viajera continúa disfrutando sus diez mil pasos por días, integrando entusiasmo y gratitud con el lúdico placer de leer libros que han resistido el paso del tiempo y merecen ser releídos. Con cada relectura volvemos a aprender porque el texto es el mismo, pero el lector tal vez no. Los libros enseñan, entretienes y también inspiran con tonalidades que intervienen con tinta indeleble. Todo ello suscito la compartida de 'Mujeres sorianas en la historia', de Carmen Hernández Saldaña en la sesión que despidió el verano en el Club de Lectura del Centro Soriano Numancia de Buenos Aires. Allí conviven mujeres de estirpe aventurera con las primeras licenciadas españolas -en Medicina durante la década de los 70 en el siglo XIX-. 
La presencia femenina en la universidad, aunque minoritaria, comenzó a abrir por entonces un debate social sobre cuáles serían las carreras adecuadas para las mujeres. Y entre científicas y profesoras asombra 'La Varona' -María Pérez de Villanañe-, una vida documentada con hazañas escondidas en la España medieval cuando una mujer se hizo famosa por haber vencido y capturado a Alfonso I el Batallador. Ocurrió en la provincia de Soria, o al menos eso dice la leyenda, señala la periodista nacida en Logroño.
Es hora de soltar la tercera hoja del calendario. Y algo es seguro: con Sabina por Argentina, en plan gira infinita con intenciones de despedida, nadie nos robará el mes de abril. Celebraremos sus temas inoxidables y su plan maestro en el escenario.