Carmen Hernández

Carmen Hernández

Periodista


Juan de Soria

08/02/2025

Tenía 17 años cuando desembarcó en Las Palmas el 24 de junio de 1478. Formaba parte del ejército de Juan Rejón, enviado a Canarias por los Reyes Católicos para completar la conquista de las Islas Afortunadas. Según los historiadores locales, llegó en compañía de su hermano Pedro que murió poco después durante una batalla contra los guanches. También dicen que llevaban el apellido Soria debido a su lugar de origen y que Juan, años después, se casó con una isleña bautizada con el nombre de María González. 
Los aborígenes de Gran Canaria llamaban guanartemes a sus reyes y el último de ellos pactó con los invasores, viajó a la península para rendir pleitesía a Fernando y a Isabel que fueron sus padrinos de bautismo y volvió a la isla con el nombre de Fernando –naturalmente- y el apellido Guanarteme. Desde entonces, ayudó a los castellanos a someter a los rebeldes de Tenerife y La Palma y su relación con Juan de Soria debió ser muy estrecha porque, a su muerte, en 1526, nuestro paisano fue llamado como testigo en el proceso para demostrar que la herencia correspondía a su única hija viva, Guayarmina, bautizada como Margarita Fernández. Y así lo hizo el soriano apoyando la sentencia que permitía que Guayarmina-Margarita y su marido, Miguel de Trejo, tomaran posesión del valle de Guayedra, cerca de Agaete. 
Otro de los testigos confirma que Juan fue uno de los primeros caballeros llegados en la expedición de Rejón a los que llamaron «los pardillos por los trabajos que en ella pasaron». Así que, nuestro paisano llevaba casi 50 años en Gran Canaria como hacendado en Gáldar y tenía unos 70 en el momento de la declaración. 
Pero no fue el único. Al Sur de la isla, entre Mogán y San Bartolomé de Tirajana, está la presa Soria, la más grande de la isla. Su nombre viene de un antiguo cortijo que heredó el capitán Antonio Lorenzo de sus padres, Simón Lorenzo de Acosta y Ana Blanca María de Soria. También iban mujeres con los conquistadores y, por lo visto, alguna sanjuanera. La presa está en el Barranco de Arguineguín y es, ahora, objeto de controversia porque el Gobierno Canario quiere construir una Central Hidroeléctrica Reversible uniendo Soria con el embalse de Chira que está más arriba. El agua caería de Chira a Soria produciendo electricidad en las horas de mayor consumo y volvería a Chira por bombeo utilizando la energía excedentaria durante los periodos de menor demanda. Eso sí, habría que reforzar las reservas con agua de mar desalada. Todo ello supone seis años de obras por lo menos y afectaría a nueve núcleos urbanos en los que viven 2.500 personas. Varios grupos ecologistas y ciudadanos han formado una plataforma de protesta que fue la que me puso sobre la pista de todas estas historias : 'SALVAR SORIACHIRA' es su lema y está escrito así, en letras mayúsculas enormes, en un acantilado al Norte de las Palmas junto a la escultura del Atlante que es magnífica y está hecha con piedras volcánicas. Iba yo paseando por allí hace unos días y, según avanzas, vas leyendo la frase entera así que lo primero que vI fue 'SALVAR SORIA...' y pensé: «Mira, como en casa…». 
Me puse a investigar y llegué a lo de «los pardillos». Seguro que esa frase la pronunció el mismísimo Juan de Soria.