Prepárate, Soria, para el gran acontecimiento astronómico de 2026. Será el eclipse total de Sol visto desde el Alto Llano Numantino. Tendrá lugar el miércoles 12 de agosto del próximo año. Una posición de Sol, Luna y Tierra que se produce muy de vez en cuando pero que no siempre se ve en su totalidad desde cualquier lugar. El anterior, espectacular, fue también otro miércoles: el 30 de agosto de 1905. Como digo, ha habido otros, naturalmente, pero nos interesan los que se vieron desde la zona soriana y de los que quedan recuerdo transmitido oralmente por nuestros antepasados inmediatos. Pues 121 años después, menos 18 días, podremos verlo en directo y, si no hay cielo nublado tormentoso, nos causará una sensación curiosa su espectacularidad. Este se producirá en un mundo social muy diferente al de hace un siglo largo. En todos los sentidos, tanto de conocimiento astronómico como de tecnología para predecirlo, observarlo y estudiarlo. Pero, sobre todo, será distinta la actitud social.
Tengo recuerdo vivo de lo que contaba mi abuela sobre lo sucedido en agosto de 1905. Ella tenía entonces doce años y medio pero conservó en su memoria aquel hecho "milagroso" durante toda su vida. Contaba que el Sol "se había puesto cuando no tocaba" y que volvió a salir pero que, entre un momento y otro, sucedieron muchas cosas: estaban trillando todos los vecinos del pueblo (Cuevas de Ayllón), hasta que, de pronto, algo raro se produjo. Empezó a oscurecerse lentamente, las gallinas se recogieron en casa, las ovejas iban hacia la tenada, los animales cambiaban de actitud y la gente estaba tan sorprendida como asustada. Incluso, repetía mi abuela Hermenegilda que se decían unos a otros que había que hablar con don Bruno, el cura del pueblo, a ver qué opinaba él. También nos confesaba que más de uno llegó a pensar si no sería que ya llegaba el fin del mundo. Cuando lo contaba, enfatizaba que, en el momento de volver a salir el Sol, los mayores musitaban: "Dios nos ha perdonado". Sitúese el lector de EL DÍA DE SORIA en el contexto de hace 120 años, en la sociedad rural soriana y que, de buenas a primeras, el Sol queda oculto, apagado, en pleno día. El fin del mundo.
Hoy, todo es distinto y se puede sacar partido a este fenómeno astronómico. Partido lúdico, de conocimiento, social e incluso económico, que es lo que se intenta hacer en Soria desde varias perspectivas. Se podrá observar en la mayor parte de la mitad norte de España por la tarde, en un recorrido hacia el sureste. Y Soria será una de las zonas privilegiadas. Desde instituciones como la Diputación a asociaciones como TurSoria andan ya pergeñando información, publicidad e infraestructura para atraer a gente aquellos días de agosto. Asimismo, Astromuriel, con la institución provincial, organiza la celebración de un Congreso internacional justo este viernes y sábado: "Congreso Internacional de Soria, hacia el Eclipse de Sol 2026", como han decidido llamar a este encuentro, con proyección incluso en colegios. Se celebrará en el Aula Magna del Convento de San Francisco, con intervenciones de destacados especialistas en diferentes campos temáticos. Estén atentos.
Veremos que el Sol desaparecerá ese día de agosto. Pero también sabemos que volverá a verse poco rato después. Por fortuna, los conocimientos han avanzado tanto que los eclipses se predicen de forma exacta con mucho tiempo de antelación. La magia desapareció para dar paso a la ciencia, fabulosa en sí misma. Ojalá Soria se ponga en primera línea en astroturismo, lo que significa que tenga continuidad para que no quede todo en el sueño lúdico de una noche de verano,... La Astronomía observacional puede ser una pieza clave en Soria. Manos a la obra y con perspectiva. 12 de agosto de 2026.